Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 10 de Septiembre de 2021
Genética

El misterio de la diversidad genética de una población animal con mucha endogamia

Antes de que los primeros pobladores humanos llegaran a Nueva Zelanda, el loro no volador conocido como kakapo, en peligro crítico de extinción, contaba probablemente con cientos de miles de ejemplares. En 1995, la población de este pájaro endémico se había reducido a solo 51 individuos, de los cuales 50 estaban aislados en la diminuta isla de Stewart y un macho, conocido como Richard Henry, de fuera de la isla. En la actualidad, su número ha aumentado a unos 200 individuos.

 

Ahora, la primera secuenciación del genoma de la especie ofrece algunas noticias sorprendentemente buenas: a pesar de 10.000 años de aislamiento en la isla y de la endogamia, intensificada con el paso del tiempo, el kakapo parece haber perdido mutaciones potencialmente nocivas en vez de acumularlas. De hecho, ahora esta población lleva menos mutaciones perjudiciales que las poblaciones ahora extintas de fuera de la isla.

 

Los análisis fueron realizados por investigadores de Suecia y Nueva Zelanda.

 

"Aunque el kakapo es una de las especies de aves más endogámicas y en peligro de extinción del mundo, tiene muchas menos mutaciones perjudiciales de lo esperado", subraya Nicolas Dussex, de la Universidad de Estocolmo en Suecia. "Nuestros datos muestran que la población superviviente de la isla de Stewart ha estado aislada durante aproximadamente 10.000 años y que, durante este tiempo, las mutaciones perjudiciales han sido eliminadas por la selección natural en un proceso de ‘purga’ que la endogamia puede haber facilitado."

 

[Img #64707]

Un kakapo. (Foto: Jake Osborne. CC BY-SA)

 

"En poblaciones pequeñas, este tipo de mutaciones perjudiciales puede dar lugar a enfermedades genéticas", añade Love Dalén, del Museo Sueco de Historia Natural. "Nuestro hallazgo de una cantidad reducida de mutaciones dañinas es, por tanto, importante, ya que significa que la endogamia en la población actual probablemente tenga un impacto menos grave de lo que habíamos pensado inicialmente".

 

El estudio se titula “Population genomics of the critically endangered kākāpō”. Y se ha publicado en la revista académica Cell Genomics. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.