Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 09:16:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 14 de Septiembre de 2021
Medicina reproductiva

Nuevas fuentes de espermatozoides y óvulos

Las células somáticas pueden ser la clave para acabar con la infertilidad femenina y masculina. Los sustitutos artificiales de espermatozoides y óvulos, creados a partir de la información genética proveniente de las células somáticas de los pacientes, son el gran desafío para el futuro de la reproducción asistida.

 

Así lo cree el doctor Jan Tesarik, que participó recientemente en un encuentro virtual sobre “Fuente futura de espermatozoides”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva.

 

La formación de los espermatozoides y los óvulos utilizando la información genética de las células somáticas podría resolver problemas como la falta total de células precursoras de espermatozoides en el testículo, en el caso de los hombres, o el deterioro de fecundidad provocado por anomalías cromosómicas de los óvulos, relacionado con el retraso creciente de la maternidad o a la premenopausia precoz, en el caso de las mujeres.

 

El doctor Tesarik señaló que la técnica es prácticamente idéntica para la creación de los espermatozoides y los óvulos. Hay dos líneas claves en ambos casos: la haploidización y la reprogramación del ADN derivado de las células somáticas. La primera es la reducción del material genético de las células somáticas (diploides) a la mitad, una condición indispensable para poder actuar como los espermatozoides y los óvulos (células haploides). La segunda es la reprogramación de las células somáticas, especializadas para ejercer una función concreta en el órgano del que fueron obtenidas, con el fin de regresar atrás, hasta el punto de origen desde el que podrán transformarse en células funcionales de cualquier órgano del cuerpo humano.

 

Existen varias técnicas de haploidización. Una opción es realizarla después de inyectar los núcleos extraídos de diferentes tipos de células somáticas dentro de los óvulos. Otra es hacerlo sin el recurso a los óvulos, que sí funciona utilizando células madre derivadas de las células somáticas de ratón, pero no en los humanos.

 

El equipo formado por los doctores Jan Tesarik, Carmen Mendoza y Raquel Mendoza Tesarik acaba de publicar un trabajo que marca las líneas maestras de investigación para desarrollar un método seguro y eficaz para la creación de los espermatozoides y óvulos artificiales con la información genética de los padres. Los autores proponen una solución a los problemas actuales, que consiste en proceder con la transformación de las células madre humanas hasta el estadio de bloqueo y culminar el proceso inyectándolas en los óvulos. Queda por determinar la calidad del proceso de la reprogramación nuclear utilizando diferentes tecnologías.

 

Para los doctores Tesarik, Mendoza y Mendoza-Tesarik “los ratones no representan un modelo animal adecuado porque existen diferencias entre los mecanismos del desarrollo temprano de los embriones en los roedores y en los humanos.”

 

En su opinión, la utilización de las células somáticas, no transformadas en células madre, se abandonó demasiado pronto tras el éxito logrado con las células madre de los ratones, “y ahora toca volver a la casilla de salida para comparar la capacidad de las células somáticas no transformadas, y de las transformadas en células madre, para ser utilizadas como el vehículo óptimo para transferir la información genética paternal y maternal a la descendencia.” (Fuente: MARGen)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.