Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 16 de Septiembre de 2021
Neurología

Técnica de edición de genes para combatir la forma hereditaria del Mal de Alzheimer

Una investigación internacional ha permitido idear una novedosa estrategia que utiliza una tecnología de edición de genes del cerebro y que puede reducir las patologías propias del Mal de Alzheimer, al menos en los modelos de ratón de la enfermedad, que es donde se ha ensayado esta técnica.

 

Muchas personas en el mundo (solo en China son más de medio millón) viven con una forma hereditaria de la enfermedad de Alzheimer. Aunque esta modalidad de la afección tiene una clara causa genética y puede diagnosticarse antes de que aparezcan los problemas cognitivos, no existe actualmente ningún tratamiento eficaz.

 

La tecnología de edición del genoma modifica con precisión el ADN genómico de un organismo vivo mediante la eliminación, inserción o sustitución del ADN en lugares específicos del genoma.

 

Hay un enorme potencial en el uso de la tecnología de edición del genoma como estrategia terapéutica para enfermedades causadas por mutaciones hereditarias, como la modalidad hereditaria de la enfermedad de Alzheimer. Es especialmente útil para corregir las mutaciones genéticas causantes de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, por lo que se considera un tratamiento definitivo, ya que sus efectos pueden durar toda la vida. Sin embargo, varios obstáculos han impedido su desarrollo y su aplicación clínica. El principal obstáculo ha sido la falta de un medio eficaz, eficiente y no invasivo para introducir los agentes de edición del genoma en el cerebro. Otro obstáculo ha sido que las tecnologías de edición del genoma existentes son incapaces de generar resultados beneficiosos en todo el cerebro.

 

Un equipo dirigido por Nancy Ip, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) en China, ha desarrollado un nuevo sistema de edición del genoma que no solo atraviesa la barrera hematoencefálica (un obstáculo infranqueable para infinidad de medicamentos y otras terapias), sino que también suministra una herramienta de edición del genoma optimizada a todo el cerebro.

 

[Img #64760]

Nancy Ip (sentada) y otros miembros de su equipo de investigación. (Foto: HKUST)

 

Gracias a un nuevo vehículo de entrega para la edición del genoma, esta estrategia consigue una edición eficiente del genoma en todo el cerebro mediante una única administración intravenosa no invasiva.

 

De este modo, se consigue neutralizar eficazmente las mutaciones de la enfermedad de Alzheimer hereditaria en modelos de ratón de la enfermedad y mejorar las patologías propias de la dolencia en todo el cerebro. Los buenos resultados de los experimentos abren el camino hacia una posible terapia que sea eficaz en humanos.

 

En los últimos experimentos realizados, el equipo de investigación también descubrió en los modelos de ratón que el nivel de amiloide, una proteína que se cree que impulsa la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, se mantuvo bajo durante los 6 meses posteriores al tratamiento (aproximadamente un tercio de lo que dura normalmente su vida), lo que demuestra que esta estrategia de edición del genoma de una sola aplicación tiene efectos duraderos. Y lo que es más importante, hasta ahora no se han detectado efectos secundarios en los ratones.

 

Nancy Ip y sus colegas detallan la nueva terapia experimental y los resultados obtenidos hasta ahora con ella, en la revista a académica Nature Biomedical Engineering, bajo el título “Brain-wide Cas9-mediated cleavage of a gene causing familial Alzheimer’s disease alleviates amyloid-related pathologies in mice”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.