Sociología
En busca de una mejor calidad de vida: mudarse dentro del país
![[Img #64765]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2021/3501_hiveboxx-dex-kchuboy-unsplash.jpg)
En el 2020 las reglas cambiaron completamente. Con la pandemia, muchas personas se dieron cuenta de que estaban perdiendo calidad de vida al vivir en una ciudad abarrotada y, afortunadamente, hoy en día el lugar de residencia no tiene por qué estar atado a un trabajo.
Y gracias a la pandemia y los cambios que trajo en el mundo laboral, cada vez son más las personas que pueden plantearse vivir fuera de las grandes ciudades, manteniendo su puesto de trabajo de forma remota. Se estima que más del 30% de los españoles podría seguir desarrollando su trabajo completamente en remoto, lo que amplía las posibilidades.
Escapar de la contaminación, los precios excesivos, el bullicio, comprar una vivienda y mejorar la calidad de vida son las razones más habituales de por qué los españoles se mudan fuera de las grandes ciudades.
¿Cuáles son los lugares más elegidos para vivir?
Una alternativa muy elegida por jóvenes profesionales y familias, que encuentran en los pueblos y pequeñas ciudades españolas una mayor tranquilidad, calidad de vida y futuro. En el último año, muchas personas han decidido dejar las grandes ciudades y ganar un poco más de calidad de vida.
Para quienes aún quieren mantenerse cerca de su trabajo, familia o amigos, las localidades cerca de los núcleos urbanos son ideales. Por ejemplo, las mudanzas Villalba han aumentado entre personas que quieren estar cerca de Madrid, pero sin su bullicio.
También hay muchas más mudanzas Zaragoza, a Valencia y a Sevilla, los destinos preferidos para las mudanzas nacionales. Otros de los sitios más elegidos por su elevada calidad de vida son: Vigo, Las Palmas, Murcia, Vitoria, Bilbao, Valladolid y Córdoba.
Incluso hay pequeños pueblos que hoy son hogar de muchos teletrabajadores, por sus bajos precios de vivienda e incentivos. Este año ha nacido la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el Teletrabajo, una asociación que busca combatir la llamada “España vaciada” y ofrecer incentivos a trabajadores y autónomos.
Una alternativa para la España vaciada
Desde hace años que se habla del problema de los pueblos que cada vez pierden más población en España. Por la falta de puestos de trabajo, principalmente, son muchas las personas que huían de los pueblos españoles, sobre todo los rurales. Y después de muchas iniciativas para volver a llevar vida a estos lugares, parece que la pandemia ha sido la mejor solución.
Con el aumento del teletrabajo, los puestos remotos y las personas que apuestan por ser autónomos, ha vuelto la esperanza a los pueblos españoles. Bajo distintos programas, como la Red Nacional de Pueblos Acogedores para el Teletrabajo y el Programa Arraigo, distintas localidades se han unido para devolverles la vida a sus pueblos.
Y para las personas que viven en ciudades, esta es una propuesta muy tentadora. Hay muchos pueblos españoles con precios de compra o alquiler muy baratos, además de que ciertos pueblos invierten en tener una mejor conectividad a Internet para atraer a estos trabajadores.
El confinamiento cambió totalmente la perspectiva sobre nuestras vidas. Hemos aprendido a dar valor a lo realmente importante: la salud, la familia y la felicidad. Cada vez más se valora la sensación de comunidad, el bienestar por sobre el trabajo y la conexión con la naturaleza, algo que se consigue fácilmente al salir de las grandes ciudades.



