Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 17 de Septiembre de 2021
Ciencia en imágenes

Sensores neuronales del tamaño de un grano de sal

Las interfaces cerebro-ordenador son dispositivos de ayuda cada vez más avanzados y que algún día podrán ayudar a todas las personas con lesiones cerebrales o medulares a moverse o comunicarse.

 

Estas interfaces dependen de sensores implantables que registran las señales eléctricas del cerebro.

 

Las interfaces se guían por esas señales para accionar dispositivos externos como ordenadores o prótesis robóticas.

 

La mayoría de las interfaces cerebro-ordenador actuales utilizan uno o dos sensores para tomar muestras de señales de, como mucho, unos pocos cientos de neuronas.

 

Sin embargo, sería mucho mejor lograr sistemas capaces de recoger datos de grupos mucho más grandes de células cerebrales.

 

Ahora, el equipo de Arto Nurmikko, de la Universidad Brown en Estados Unidos, ha dado un paso clave en esa dirección, concretamente hacia un nuevo concepto para una futura interfaz cerebro-ordenador: una que emplea una red coordinada de numerosos sensores neuronales independientes, inalámbricos y diminutos.

 

Cada uno de estos sensores neuronales tiene el tamaño de un grano de sal, y es capaz de registrar la actividad cerebral y también de estimularla.

[Img #64780]

Varios sensores neuronales, del tamaño de granos de sal, encima de un sector de la yema de un dedo, para apreciar mejor lo diminutos que son. (Foto: Jihun Lee / Brown University)

 

Los nuevos sensores registran de forma independiente los impulsos eléctricos producidos por las neuronas que disparan señales.

 

Esos sensores envían entonces las señales de forma inalámbrica a un núcleo central, que las procesa y las coordina. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.