Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 18 de Mayo de 2012
Computación

Una "miniinternet" dentro de cada ordenador

Los chips de los ordenadores han dejado de ser cada vez más rápidos. Para poder mantener el ritmo de aumento de la potencia de cómputo de los chips al que nos hemos acostumbrado en los últimos años, los fabricantes los están dotando de "núcleos", o unidades de procesamiento, adicionales.

Hoy en día, un chip típico recién salido de fábrica puede tener seis u ocho núcleos, todos comunicándose entre sí mediante un solo manojo de cables o bus. Sin embargo, mediante un bus sólo se pueden comunicar a la vez dos núcleos, lo cual sería una limitación seria para chips con cientos o incluso miles de núcleos, un diseño contemplado por muchos ingenieros electrónicos como el futuro de la computación.

La ingeniera electrónica y de computación Li-Shiuan Peh, profesora en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge, Estados Unidos, propone que los núcleos se comuniquen del mismo modo en que lo hacen los ordenadores conectados a internet: transmitiendo la información en paquetes de datos. Cada núcleo tendría su propio router, el cual podría enviar un paquete por cualquiera de varios caminos, dependiendo de las condiciones reinantes en la red.

[Img #8175]
No es una idea improvisada. Peh y sus colegas llevan ya mucho tiempo investigando sobre esta estrategia de diseño. El equipo de investigación ha establecido los límites teóricos de la eficacia de una red de conmutación de paquetes dentro de un chip, y también ha realizado mediciones en un chip de prueba en el que estuvieron muy cerca de alcanzar varios de esos límites.

En esta línea de investigación, también han trabajado Sunghyun Park y Anantha Chandrakasan, del MIT.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.