Salud alimentaria
Nivel de colesterol y dieta rica en pacana
De la composición de la dieta puede depender que una persona tenga o no un nivel aceptable de colesterol. Una investigación ha examinado la influencia de un alimento, la pacana, en el nivel de colesterol de las personas.
La pacana es el fruto del árbol de la especie Carya illinoinensis y recibe también otros nombres como por ejemplo nuez americana.
Un equipo que incluye a Jamie Cooper y Liana Guarneiri, ambas de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, repartió entre tres grupos a 52 voluntarios adultos con edades comprendidas entre los 30 y los 75 años, que tenían un riesgo mayor de lo normal de padecer enfermedades cardiovasculares.
Un grupo consumió 68 gramos de pacana (con un valor calórico total de unas 470 kilocalorías) cada día, como parte de su dieta habitual. Un segundo grupo sustituyó la pacana por una ración de un alimento de su dieta habitual. Dicha ración tenía una cantidad similar de calorías que los 68 gramos de pacana. El tercer grupo siguió con su dieta normal, sin consumir pacana.
Los resultados del estudio sugieren que la pacana puede mejorar drásticamente los niveles de colesterol de una persona.
Los participantes en riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular que comieron pacana con regularidad durante un período de ocho semanas mostraron mejoras significativas en el colesterol total, los triglicéridos y el colesterol LDL (popularmente conocido como "colesterol malo", el cual puede formar acumulaciones capaces de bloquear los vasos sanguíneos).
![[Img #64818]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2021/3452_nivel-de-colesterol-y-dieta-rica-en-pacana.jpg)
Liana Guarneiri (izquierda) y Jamie Cooper. (Foto: Andrew Davis Tucker / UGA)
El equipo de investigación constató que en los participantes que consumieron pacana se produjo un descenso medio del 5% en el colesterol total y un descenso de entre el 6% y el 9% en el colesterol LDL.
El estudio se titula “Pecan-enriched diets alter cholesterol profiles and triglycerides in adults at-risk for cardiovascular disease in a randomized, controlled trial”. Y se ha publicado en la revista académica Journal of Nutrition. (Fuente: NCYT de Amazings)



