Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 27 de Septiembre de 2021
Astronomía

Descubren una extraña región cósmica sin cuerpos celestes

Unos astrónomos analizando mapas en 3D de las formas y tamaños de nubes moleculares han descubierto en una zona de nuestra galaxia un gigantesco vacío, es decir una zona sin cuerpos celestes detectables.

 

La zona vacía, con forma esférica, abarca casi 500 años-luz de diámetro y su posición en el firmamento está entre las constelaciones de Perseo y Tauro.

 

La misteriosa burbuja sin nada apreciable dentro está rodeada por nubes moleculares.

 

La frontera de esta zona esférica es bastante abrupta. En algunas zonas de la "superficie" de la burbuja hay cientos de estrellas que se están formando o que ya están formadas.

 

El equipo de investigación, que incluye, entre otros, a Shmuel Bialy, Alyssa Goodman y Catherine Zucker, los tres del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas entidades en Estados Unidos, cree que la "burbuja" o "cavidad" se formó a raíz de la explosión de una supernova hace unos 10 millones de años.

 

Bialy y sus colegas tienen dos teorías: o bien una supernova estalló en el centro de la zona ocupada por esta burbuja y empujó el gas hacia el exterior, vaciando así la zona y creando esta burbuja esencialmente vacía, o bien una serie de supernovas en momentos distintos a lo largo de millones de años la crearon paso a paso.

 

[Img #64832]

La imagen indica la ubicación en nuestra galaxia de la extraña burbuja sin astros detectables. A la izquierda se muestra una ampliación de la zona en cuyo centro actuó una supernova o varias. (Imágenes: Alyssa Goodman / Center for Astrophysics Harvard & Smithsonian. CC BY-NC)

 

El estudio se titula “The Per-Tau Shell: A Giant Star-forming Spherical Shell Revealed by 3D Dust Observations”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal Letters. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.