Astronomía
¿Planetas en el centro de nuestra galaxia?
Unos científicos han utilizado una combinación de observaciones y modelos teóricos para determinar cómo la probabilidad de que un sector de nuestra galaxia albergue planetas varía con la distancia de ese sector al centro galáctico.
El estudio es obra de Daisuke Suzuki de la Universidad de Osaka en Japón, Naoki Koshimoto y David P. Bennett de la NASA (Estados Unidos) así como Ian A. Bond de la Universidad Massey en Nueva Zelanda.
Los resultados muestran que la distribución planetaria no depende mucho de la distancia al centro galáctico. Y en particular, los planetas que no orbitan a una distancia cortísima de su estrella y por ende pueden ser fríos en vez de muy calientes, parecen existir por toda la Vía Láctea. Esto incluye el bulbo galáctico, densamente poblado de estrellas y que constituye la zona central de la galaxia.
El bulbo tiene un ambiente muy diferente al del sector galáctico en que está nuestro sistema solar, y debido a ello y a otras razones la presencia de una población de planetas en el bulbo se ha venido considerando incierta, cuando no imposible.
Las estrellas de la región del bulbo son más antiguas y se encuentran mucho más cerca unas de otras que las estrellas en el vecindario del Sol. Haber determinado ahora que en el bulbo hay planetas podría conducir a un mejor conocimiento de cómo se forman los planetas y de la historia de la formación de planetas en la Vía Láctea, tal como razona Koshimoto.
![[Img #64849]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/09_2021/1426_planetas-en-el-centro-de-nuestra-galaxia.jpg)
Recreación artística de la distribución de planetas fríos por la Vía Láctea. La ampliación en un recuadro muestra un hipotético sistema planetario en el bulbo galáctico. (Imagen: Osaka University)
Las observaciones realizadas en la investigación se basaron en un fenómeno llamado microlente gravitacional, por el que objetos cósmicos como los planetas, cuyas masas son modestas en comparación con las de galaxias que son capaces de generar lentes gravitacionales mayores, pueden pese a ello actuar como lentes, aunque más modestas. Este efecto permite detectar planetas fríos similares a Júpiter y Neptuno en todas las partes de la Vía Láctea, desde el disco galáctico al bulbo, si se dan las condiciones adecuadas para la observación.
El estudio, titulado “No large dependence of planet frequency on Galactocentric distance”, se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal Letters. (Fuente: NCYT de Amazings)



