Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 29 de Septiembre de 2021
Astrogeología

Observar la superficie de Marte para deducir cómo es su interior

La relación de la composición geológica de la superficie de Marte con su actividad y temperatura interna ha sido el objetivo de una investigación reveladora.

 

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera y la Universidad Shimane, esta última institución en Japón y las demás en España, ha comprobado que la composición geológica de la corteza marciana es uno de los elementos que influye en la temperatura y otras propiedades mecánicas como la resistencia o elasticidad de la primera capa del planeta, denominada litosfera.

 

Tal como ocurre en la Tierra, las zonas con mayor temperatura ofrecen unas condiciones de resistencia y de deformación diferentes a otras zonas más frías. Esto se debe, entre otros factores, a la composición del tipo de roca presente en la litosfera.

 

La investigación sobre el comportamiento de los cuerpos celestes del Sistema Solar aporta información sobre su formación y evolución. Al mismo tiempo, suma una nueva perspectiva para comprender la propia Tierra. Por ello, los investigadores han desarrollado este estudio, publicado con el título ‘The thermal structure and mechanical behavior of the martian lithosphere’ en la revista académica Icarus. En el estudio exponen los diferentes indicadores térmicos y mecánicos que han evaluado para distintas zonas de Marte, ofreciendo nuevos datos sobre el planeta.

 

[Img #64855]

Mapa de espesor de corteza de Marte. (Imagen: Alberto Jiménez Díaz)

 

La composición y comportamiento de la litosfera terrestre es bien conocida. Las placas tectónicas (o litosféricas) que se mueven sobre el manto dan lugar a las distintas formaciones geológicas y a la actividad sísmica o magmática como terremotos o volcanes, entre otros.

 

Sin embargo, Marte no tiene placas tectónicas. Su superficie se sitúa sobre una sola capa continua en toda su esfera. Conocer cómo se han generado los distintos accidentes geográficos y cómo se gestionan los cambios que se producen puede ofrecer la clave para interpretar la información que llega desde las distintas misiones y promover otras nuevas con mayor precisión.

 

De esta manera, los expertos concluyen en que la composición de la corteza influye en el comportamiento de la litosfera. Concretamente, la conductividad térmica y la densidad de sus materiales ejercen un efecto directo sobre la temperatura de toda la capa y sobre su resistencia, como si de un ‘coulant’ se tratara. Es decir, la litosfera es más resistente y elástica si la densidad de la corteza y la conductividad térmica son mayores. Esto depende directamente de los materiales de los que se compone.

 

Además, esta investigación ayudará a comprender mejor los resultados científicos de próximas misiones. “El estudio ofrece una información muy valiosa para hacer predicciones en las zonas de amartizaje en las llanuras llamadas Elysium Planitia y Oxia Planum. Los nuevos módulos que se envíen podrán así mejorar los resultados de otros actualmente en activo como InSight”, indica a la Fundación Descubre la investigadora Isabel Egea, de la Universidad de Cádiz y coautora del estudio.

 

La misión InSight está realizando mediciones en el planeta rojo desde finales de 2018. Uno de sus objetivos era perforar la superficie de Marte para medir con más precisión la temperatura del interior del planeta y poder comprender mejor su estructura y composición, pero no llegó a completar todas sus metas al no poder llegar a gran profundidad en las excavaciones. Sin embargo, está obteniendo información relevante como la temperatura, la composición de las rocas superficiales e, incluso, el registro de actividad sísmica.

 

Tras analizar estos datos y los recabados también por misiones previas, los investigadores han simulado distintas condiciones extremas para observar el comportamiento de la litosfera marciana y profundizar en las propiedades reológicas, como la viscosidad y la elasticidad, y su evolución en el tiempo.

 

De esta manera se puede comprender cómo afecta la composición de la corteza a la temperatura interna del planeta, y la respuesta de la litosfera ante los esfuerzos que soporta del manto o ante el peso de grandes edificios volcánicos. “Hemos tenido en cuenta un amplio rango de condiciones en función de la composición y el espesor de la corteza, del flujo térmico superficial y del régimen tectónico incluyendo condiciones extremas para comparar los resultados en distintas zonas”, añade el investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, Alberto Jiménez Díaz, también coautor del estudio.

 

Así, la investigación parte del debate en la comunidad científica sobre la distinción de otro tipo de rocas diferentes a las basálticas, las más frecuentes en Marte, y su influencia sobre las propiedades mecánicas y térmicas de la corteza. Los expertos han confirmado que existen zonas más ricas en sílice y feldespato, conocidas como rocas félsicas, que otorgan otras características a la litosfera y que pueden condicionar incluso su comportamiento sísmico.

 

Los investigadores concluyen que en las zonas basálticas hay una temperatura mayor y la corteza es más débil que en las zonas félsicas. Por otro lado, el agua también afecta a las propiedades mecánicas de la litosfera, de manera que un mayor contenido en agua en las rocas la hace más débil. (Fuente: Fundación Descubre)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.