Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 16:45:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Octubre de 2021
Química

La adherencia de los mejillones y la base para un pegamento revolucionario

Los mejillones de la especie Mytilus edulis se pasan el día siendo zarandeados por las olas. Sin embargo, se las arreglan para mantenerse unidos a las rocas o a sus compañeros gracias a un pegamento subacuático muy eficaz que producen. Dado que conseguir la adhesión en presencia del agua es todo un reto, los científicos interesados en producir adhesivos eficaces para su uso en entornos húmedos (por ejemplo, para tratamientos quirúrgicos o dentales) han recurrido a los mejillones en busca de inspiración.

 

Tras una década de trabajo en el tema, un equipo internacional que incluye, entre otros, a Tobias Priemel y Matthew Harrington, ambos de la Universidad McGill en Canadá, ha conseguido descubrir los mecanismos celulares mediante los cuales los mejillones fabrican su adhesivo subacuático.

 

Esto abre el camino hacia la elaboración artificial de una nueva gama de pegamentos inspirada en la adherencia de los mejillones.

 

Al recopilar información a nivel subcelular, los investigadores descubrieron que en el interior del pie del mejillón hay canales de tamaño micrométrico que canalizan las sustancias que se unen para formar el pegamento. Las proteínas fluidas condensadas en diminutos sacos (vesículas) son secretadas en los canales, donde se mezclan con iones metálicos (hierro y vanadio, tomados del agua de mar). Los iones metálicos, que también se almacenan en pequeñas vesículas, se liberan en un proceso cuidadosamente programado, que acaba por curar (endurecer) el fluido proteico, solidificando el pegamento.

 

[Img #64990]

Un mejillón produciendo las estructuras que utiliza para anclarse a rocas y a otros mejillones en las zonas intermareales donde vive. (Foto: Tobias Priemel)

 

La acumulación y el uso biológicos del vanadio son fenómenos especialmente interesantes, ya que solo se sabe de unos pocos organismos que hiperacumulan vanadio. Los investigadores creen que el vanadio desempeña un papel importante en el endurecimiento del pegamento y siguen investigando esta cuestión.

 

El estudio se titula “Microfluidic-like fabrication of metal ion-cured bioadhesives by mussels”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.