Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 22 de Octubre de 2021
Paleontología

Conducta social compleja en los primeros dinosaurios

Hace 192 millones de años, un animal de 1500 kilos caminó a orillas de un lago y depositó sus huevos. Ahora, un equipo internacional de especialistas ha descubierto los huevos en lo que fue una colonia reproductiva de Mussaurus patagonicus, antecesor de los grandes dinosaurios herbívoros. Y a partir de este hallazgo ha conseguido discernir la conducta social de aquellas bestias.

 

Este singular yacimiento paleontológico está ubicado en la localidad de El Tranquilo, perteneciente a la provincia argentina de Santa Cruz.

 

“Se pudo determinar que los individuos de la especie volvían año tras año al mismo lugar para formar estas colonias. Tenía una estructura de rebaño muy organizada y este trabajo es el primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurios”, explica Diego Pol, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), ambas instituciones en Argentina.

 

En el sitio, se encontraron más de cien huevos y unos ochenta esqueletos, incluyendo pichones, juveniles de un año, subadultos y adultos.

 

“Un aspecto interesante es que los esqueletos de los dinosaurios no estaban distribuidos azarosamente, sino que estaban agrupados de acuerdo a su edad. Los pichones recién nacidos se encontraban en las cercanías de los nidos. Los animales de un año de edad se hallaron agrupados, once esqueletos recostados unos sobre otros. Adultos y subadultos fueron encontrados de a pares o solos, pero en las cercanías del mismo sitio de nidificación. En este trabajo, sugerimos que el comportamiento social podría haber sido una de las claves para el éxito evolutivo de los grandes dinosaurios herbívoros”, afirma el científico.

 

[Img #65030]

Nido de Mussaurus patagonicus. (Ilustración: Jorge González)

 

Los autores del estudio destacan la importancia de conocer la secuencia de crecimiento completa de esta especie: de pichones de 60 gramos, hasta adultos de 1500 kilos. “Tener toda esta información junta nos permite estimar cuán rápido crecía. Alcanzaban su peso máximo en solo quince años”, informa Pol.

 

Otro aspecto importante de la investigación fue determinar que los huevos pertenecían a Mussaurus. Para esto debieron utilizar un tomógrafo de altísima resolución que hay en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, en Grenoble (Francia).

 

“Son huevos similares a los de una gallina. Los huesos fosilizados dentro del huevo tienen un tamaño en el orden de milímetros y no podíamos, para esto, utilizar un tomógrafo médico común. Llevamos unas muestras a Francia y pudimos identificar que esos huesos, efectivamente pertenecen a esta especie de dinosaurio”, asegura.

 

Para Pol, además, este trabajo permite comenzar a responder una de las grandes incógnitas que rodea a estos particulares animales: ¿por qué este grupo de dinosaurios era tan exitoso? Una gran parte de ese éxito, según se infiere en esta investigación, se debe a su comportamiento gregario. Mussaurus pertenece a la primera radiación de dinosaurios. Es antecesor de los herbívoros más comunes y abundantes, “y es, desde ahora, el dinosaurio más antiguo que presenta este tipo de comportamiento social”, concluye el investigador.

 

El estudio se titula “Earliest evidence of herd-living and age segregation amongst dinosaurs”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports. (Fuente: Alejandro Cannizzaro / CONICET. CC BY 2.5 AR)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.