Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 28 de Octubre de 2021
Medicina

Dieta rica en polifenoles y síndrome del intestino permeable

El aumento de la permeabilidad intestinal se asocia a factores como el envejecimiento, las alergias alimentarias o las intolerancias y las dietas no saludables. Esta alteración provoca una disminución de la integridad de la barrera intestinal que facilita el paso de sustancias potencialmente tóxicas a la sangre, y se relaciona con el desarrollo de patologías crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso el alzhéimer.

 

Una dieta rica en polifenoles mejora la permeabilidad intestinal en personas mayores, según revela un estudio dirigido por Cristina Andrés-Lacueva, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y jefa del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la Universidad de Barcelona (UB) y del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento (CIBERFES), que también está integrado en la Red de Innovación Alimentaria de Cataluña (XIA).

 

Este estudio europeo, enmarcado en la Joint Programming Initiative - A Healthy Diet for a Healthy Life (JPIHDHL), se llevó a cabo en personas mayores de sesenta años que mantuvieron una dieta rica en polifenoles durante ocho semanas. Los resultados muestran que incluir en la dieta hasta tres porciones diarias de manzana, cacao o chocolate negro, té verde, arándanos, naranjas o zumo de granada mejora la permeabilidad intestinal al producir cambios específicos en la microbiota del intestino.

 

Tal como explican los expertos Gregorio Perón y Tomás Meroño (UB-INSA y CIBERFES), «hemos estudiado la relación existente entre el metabolismo de los componentes de la dieta, la microbiota y la permeabilidad intestinal, analizando los cambios que produce una alimentación rica en polifenoles en la microbiota de las personas participantes en nuestro trabajo y comprobando la consiguiente mejora de su barrera intestinal».

 

[Img #65071]

Este estudio europeo abre nuevas vías al diseño de intervenciones nutricionales personalizadas en distintas etapas de la vid. (Foto: UB)

 

El análisis de las muestras plasmáticas y fecales indicó un aumento de los metabolitos séricos relacionados con el consumo de polifenoles. «Por ejemplo, la teobromina y las metilxantinas —derivadas del cacao y el té verde— se relacionan positivamente con bacterias productoras de butirato (un ácido graso de la flora intestinal), e inversamente con la zonulina, una proteína que está relacionada con la permeabilidad intestinal», indican los autores.

 

Según puntualiza la catedrática Cristina Andrés-Lacueva, «el estudio de las relaciones entre la permeabilidad intestinal, la composición de la microbiota y el metabolismo de los alimentos debe ser la base para establecer dietas personalizadas en cada etapa de la vida, y especialmente en personas mayores».

 

Cambios en la alimentación y el estilo de vida para un envejecimiento saludable

 

Los cambios en el estilo de vida y la alimentación resultan decisivos como estrategia para prevenir el intestino permeable asociado al envejecimiento o las enfermedades crónicas. «Un mayor consumo de frutas, verduras y alimentos como los que describimos en este trabajo proporcionan fibra y polifenoles que podrían ayudar a contrarrestar el deterioro de la permeabilidad debido a la edad avanzada», indica Cristina Andrés-Lacueva.

 

El estudio se ha llevado a cabo con la colaboración del Instituto Quadram (Reino Unido) y las universidades de Milán y de Perugia (Italia). Se titula “Crosstalk among intestinal barrier, gut microbiota and serum metabolome after a polyphenol-rich diet in older subjects with “leaky gut: The MaPLE trial”. Y se ha publicado en la revista académica Clinical Nutrition. (Fuente: UB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.