Climatología
5 descubrimientos del informe de la ONU acerca del cambio climático
El calentamiento global está sucediendo y rápidamente, la humanidad es la responsable y pese a que coexistimos con los efectos, aún estamos a tiempo de hacer algo.
Este fue el terminante anunció del último reporte de las Naciones Unidas, el más completo hasta el momento acerca de esta situación.
Cerca de 200 especialistas examinaron cómo el calentamiento del planeta modificará el mundo en las siguientes décadas tras analizar más de 14.000 ensayos, y preparar un reporte de 3.949 hojas.
¿Cuáles son las cuestiones principales de dicho reporte que han sido percibidas como uno de los niveles de amenazas más altos para la humanidad? A continuación lo explicamos.
Antes que nada, iniciemos por cuan mal nos encontramos: en tanto se hacía público el reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se recibieron denuncias de preocupantes incendios en el Mediterráneo y en los Estados Unidos.
Esa misma semana, la Unión Europea alcanzó la temperatura más elevada registrada hasta la fecha, 48º en Sicilia. Para los expertos es la confirmación y demostración de que los resultados del calentamiento de la Tierra no se encuentran muy lejos, está ocurriendo, ahora, y en este momento. La Dra Friederike Otto, de la Universidad de Oxford, una de las autoras de dicho reporte, afirmó además que esto está impactando a todas las regiones del planeta.
Observemos las cifras y datos
La temperatura promedio global fue de 1.09 ºC más elevada entre el 2011-2020, es decir, en menos de una década, en comparación entre 1850-1900, medio siglo. Mientras que, la última media década fue la más calurosa registrada desde 1850.
Entre otras cosas, el índice reciente de expansión del incremento del nivel de mar prácticamente se ha triplicado si lo relacionamos conforme a cuánto creció de 1901 a 1971. Las olas de calor con las que nos estamos encontrando se han vuelto más habituales desde 1950, de acuerdo a dicho reporte.
Por ejemplo, en el caso de Turquía, de acuerdo a los datos más recientes, la temperatura promedio aumentó un 2.6º C, posicionando al mes de mayo de este año como el más caluroso desde hace cinco décadas, alertando acerca de la severidad y el efecto de las sequías debido al calentamiento de la tierra. Otro de los reportes desarrollados por Mehmet Somuncu, de la Universidad de Ankara, advirtió también acerca del impacto hacia el turismo, explicando cómo las altas temperaturas y las sequías afectarán los viajes a Turquía, provocando falta de agua tanto para sus habitantes como para los turistas, e incrementando los costos de refrigeración ambiental.
Por el contrario, los eventos fríos y de bajas temperaturas resultan cada vez menos frecuentes y más leves. Un dato realmente preocupante, es que el informe pronostica que en las siguientes dos décadas, es decir, los próximos 20 años la temperatura mundial se intensificará en 1.5º C, e incluso más.
Con esto en mente, posiblemente se pregunte, ¿qué nos depara el futuro?
En pocas palabras, olas de calor más intensas y nocivas, sumado a un incremento de escasas pero fuertes precipitaciones, además de diversas clases y tipos de sequías.
Sin embargo, más allá de las cifras y estadísticas, dicho reporte es una convincente respuesta científica a aquellos que rechazan la teoría del calentamiento global y creen que los fenómenos extremos que nos encontramos transitando como ascensos de la temperatura, precipitaciones intensas o fuertes sequías, son únicamente parte de una etapa natural.
Asimismo, el informe asegura que no existen dudas de que la influencia del ser humano ha templado la atmósfera, el océano y la tierra. Por ejemplo, evidencia con cifras sólidas que las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las acciones de la humanidad son las encargadas de calentar al planeta en un 1.1º C desde el periodo 1850-1900, en el momento que dio inicio la revolución industrial, hasta el día de hoy. Por lo que podría decirse que el derretimiento de los glaciares, efectivamente, es el resultado de la influencia humana.
Los expertos afirman que “muy posiblemente” con un 90% de probabilidades, que es el principal desencadenante del retroceso mundial de los glaciares desde la década de los 90’, y el descenso del hielo marino del Ártico. Lo cual se encuentra fuertemente vinculado con otro factor esencial que manifiesta el reporte: el nivel del mar va a seguir creciendo, inclusive de tomar medidas.
En el documento se demuestra que incluso con un calentamiento de 1.5º C, que es el más favorable de los escenarios posibles, a la larga terminaremos experimentando un aumento de 2m a 3m del nivel del mar. Hay expertos que señalan que dicho incremento, aun cuando las probabilidades de que llegue a ponerle fin a la vida en la tierra sean pocas, nos encontraríamos realmente cerca.
No obstante, de no hacer nada y continuar como vivimos, los niveles del mar podrían dispararse por encima del rango posible, creciendo hasta incluso 2 m a finales de este siglo y hasta 5 m para el 2150, en escenario realmente alarmante. Por lo que, destinos como Capadocia podrían encontrarse en gran peligro debido al incremento de la erosión, en tanto que la mayoría de los sitios históricos por los que tanto turistas realizan viajes a Estambul y las costas del Egeo, también estarían en riesgo de desaparecer como resultado del incremento del nivel del mar, afectando principalmente la Bahía de Gokova o Bodrum.
En lo que respecta a Latinoamérica, esta se posiciona como una de las regiones más afectadas en el planeta por el incremento de la temperatura y el nivel del mal. El pronóstico es que en los siguientes años la predilección de intensos aumentos en la temperatura continúe, inclusive a una cadencia más acelerada que en el resto de la Tierra, tanto en las naciones del norte, centro y sur del territorio.
Otra confirmación del reporte es que a lo largo de los últimos 30 años el nivel del mar creció a un ritmo mucho más acelerado en Hispanoamérica que en el resto del mundo, lo cual se cree que esto perdure principalmente en los mares de América Central y América del sur trayendo consigo una intensificación en las inundaciones y la contramarcha de la zona costera.
Afortunadamente, aún no está todo perdido, puesto que este es el primero de diversos reportes que se estarán lanzando en los siguientes meses para que las autoridades y quienes cuentan con el poder de decisión comiencen a implementar estrategias para disminuir emisiones.



