Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Noviembre de 2021
Medicina

Estimulación cerebral profunda para tratar la enfermedad de Parkinson

La estimulación cerebral profunda permite a investigadores y médicos utilizar finos electrodos implantados en el cerebro para enviar señales eléctricas a la parte del cerebro que controla el movimiento corporal. Es una forma demostrada de ayudar a controlar los movimientos no deseados del cuerpo, pero los pacientes deben recibir una estimulación eléctrica continua para obtener alivio de sus síntomas. Si se apaga el estimulador, los síntomas vuelven inmediatamente.

 

Una nueva investigación, realizada por el equipo de Aryn Gittis, profesora en la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, podría evitar esa limitación.

 

Gittis sentó las bases de este nuevo enfoque terapéutico en 2017, cuando su laboratorio identificó clases específicas de neuronas dentro del circuito motor del cerebro a las que podía dirigir la estimulación para proporcionar un alivio duradero de los síntomas motores en modelos de la enfermedad de Parkinson. En aquella investigación, el laboratorio utilizó la optogenética, una técnica que utiliza la luz para controlar las neuronas modificadas genéticamente. La optogenética, sin embargo, no puede utilizarse actualmente en humanos.

 

Desde entonces, Gittis ha tratado de encontrar una estrategia alternativa que logre lo mismo en las personas con enfermedad de Parkinson.

 

Gittis y sus colegas han tenido éxito recientemente en esa búsqueda, habiendo demostrado en ratones un protocolo de estimulación cerebral profunda que utiliza ráfagas cortas de estimulación eléctrica.

 

[Img #65133]

La estimulación eléctrica pulsada promueve la neuromodulación específica del tipo de célula. (Ilustración: Rachel Keady Keeney)

 

Si el nuevo protocolo funciona en humanos tan bien como lo hace en ratones, representará un gran avance sobre otros tratamientos existentes, tal como destaca Gittis. En otros protocolos de estimulación cerebral profunda, muy poco después de detenerse la estimulación, los síntomas vuelven a aparecer. El nuevo protocolo parece proporcionar beneficios más duraderos, al menos cuatro veces más que los generados por la estimulación cerebral profunda convencional.

 

El estudio se titula “Population-Specific Neuromodulation Prolongs Therapeutic Benefits of Deep Brain Stimulation”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.