Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 08 de Noviembre de 2021
Vigilancia medioambiental

Búsqueda de plástico en el mar desde satélite

Según la estimación más aproximada, cada año se vierten al océano 10 millones de toneladas de plástico —el equivalente a verter todo el cargamento de un camión cada minuto— sin embargo, los investigadores solo saben qué ocurre con aproximadamente el 1% del total. En el futuro, el seguimiento por satélite podría ayudar a rastrear su alcance y saber hacia dónde se dirige, en caso de demostrarse su eficacia práctica.

 

Ahora mismo, el objetivo del equipo de Peter de Maagt, ingeniero de la Agencia Espacial Europea (ESA) que supervisa esta iniciativa, consiste en responder a algunas cuestiones fundamentales. Para empezar, ¿es posible detectar en alguna medida plásticos flotantes mediante seguimiento espacial? Y, en caso afirmativo, ¿qué técnicas son las más prometedoras, con qué frecuencia y con qué sensibilidad?

 

Hasta ahora, los investigadores han trabajado mayormente con hipótesis pero ahora trabajan con experimentos, evitando así basarse tanto en conjeturas.

 

Las pruebas se han realizado en el instituto de investigación Deltares, cerca de Delft, Países Bajos, en su gigantesca instalación que reproduce las condiciones de la cuenca atlántica.

 

Esta es una instalación única de 650 metros cuadrados, equipada con generadores de olas para crear olas realistas de aguas profundas propias de los océanos, tal como destaca Anton de Fockert, ingeniero hidráulico de Deltares.

 

[Img #65135]

En un modelo a escala del océano Atlántico, se han incluido residuos plásticos marinos para probar si las tecnologías espaciales serían capaces de detectarlos desde la órbita. (Foto: © ESA / P. de Maagt)

 

Peter de Maagt y sus colegas han decidido poner esta instalación a disposición de diferentes grupos europeos que investigan métodos para identificar la basura plástica marina vía satélite. Los equipos se seleccionaron a través del Open Space Innovation Platform de la ESA, en busca de nuevas ideas para nuevos proyectos de investigación espacial.

 

El plástico utilizado en la instalación incluía material previamente recuperado del mar por las campañas de limpieza de Stichting de Noordzee y Schone Rivieren, así como otras muestras "recientes". Para conseguir el mayor realismo posible, se introdujo en la instalación el tipo de plásticos más habitual en el mar, como  bolsas, botellas, redes y cuerdas marinas, cubiertos y bolas de espuma de poliestireno. También se añadieron elementos no plásticos para imitar mejor la distribución real que se encuentra en el mar, como colillas de cigarrillos.

 

Esta primera campaña de pruebas duró dos semanas, más una semana inicial de preparación. Peter de Maagt y sus colegas empezaron de forma sencilla, con mucho plástico flotante y sin olas, pasando luego a reducir la cantidad total de plástico al empezar con olas suaves, para luego hacerlas progresivamente más grandes.

 

Situándose a cierta altura de la instalación, los equipos participantes, junto con su instrumental especializado, intentaron simular las observaciones desde el espacio.

 

Los equipos del Instituto de Telecomunicaciones de Portugal y la Universidad de Stirling de Escocia utilizaron la teledetección por radar. La Universidad Politécnica de Cataluña, (UPC) hizo uso de la reflectometría GNSS, que se basa en las señales que emiten los satélites de navegación. Por último, un grupo de la Universidad de Oldenburg en Alemania desplegó instrumental óptico.

 

Mientras tanto, un equipo mixto, formado por miembros de la Universidad de Alberta de Canadá y de la Universidad Técnica de Delft en los Países Bajos realizó análisis físicos fundamentales, incluido el intento de cuantificar mejor el movimiento ondulante que describe la basura plástica marina, lo que podría aprovecharse para estimar las concentraciones de plástico en el futuro.

 

«Ahora estamos procesando los datos» explica Peter. «Los resultados iniciales parecen prometedores, lo que significa que, en determinadas circunstancias, los equipos recibieron señales utilizables, pero aún queda mucho por analizar. Pretendemos aprovechar el tiempo entre esta campaña de prueba y la de seguimiento, prevista para principios del año que viene, para identificar las discrepancias de conocimiento en las que habrá que centrarse más».

 

Este proyecto forma parte de una campaña más amplia sobre la basura plástica marina, apoyada por el programa Discovery and Preparation de la ESA, que supervisa la investigación básica que sentará las bases de las futuras misiones de la Agencia. (Fuente: ESA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.