Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 23 de Mayo de 2012
Astronomía

Supernovas, ¿promotoras de la vida en el universo?

Un nuevo y fascinante estudio sugiere que las explosiones en forma de supernova de estrellas masivas cerca del sistema solar han influido mucho en el desarrollo de la vida.

Cuando las estrellas más masivas agotan su combustible y llegan al final de sus vidas, explotan como supernovas, explosiones colosales que, aunque brevemente, son más brillantes que una galaxia entera de estrellas normales. Los remanentes de estas catástrofes cósmicas también liberan grandes cantidades de partículas de alta energía conocidas como rayos cósmicos galácticos. Si una supernova está lo bastante cerca del sistema solar, los elevados niveles de rayos cósmicos galácticos pueden tener repercusiones directas en la atmósfera de la Tierra.

El profesor Henrik Svensmark, de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) escrutó los últimos 500 millones de años de datos geológicos y astronómicos, y tuvo en cuenta la proximidad del Sol a las supernovas, a medida que se movía alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En particular, cuando el Sol pasa a través de los brazos espirales de la Vía Láctea, se encuentra con grupos de estrellas en formación. Tales grupos, de edades variadas, se conocen como cúmulos abiertos, y su población estelar, que se dispersa con el paso del tiempo, comienza poseyendo una pequeña proporción de estrellas lo bastante masivas como para explotar en forma de supernova. A partir de los datos sobre los cúmulos abiertos, el profesor Svensmark fue capaz de deducir cómo varió con el tiempo la frecuencia con que surgieron supernovas cerca de nuestro sistema solar.

[Img #8248]
Comparando esta cifra con el registro geológico, ha constatado que los cambios en la frecuencia de aparición de supernovas cercanas parecen haber influido mucho en las condiciones para la vida en la Tierra, y además de un modo bastante insólito: Cada vez que el Sol y sus planetas han visitado las regiones de mayor formación estelar en la Vía Láctea, caracterizadas por una mayor abundancia de supernovas, la vida ha prosperado. "La biosfera parece contener un reflejo del cielo, por cuanto la evolución de la vida refleja la evolución de la galaxia", comenta sugerentemente Svensmark.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.