Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 23 de Mayo de 2012
Nanotecnología

Nanotecnología para limpiar mareas negras

Un proyecto de investigación y desarrollo llevado a cabo en Estados Unidos, España, Bélgica y Japón ha culminado en el descubrimiento de que agregando un poco de boro al carbono durante la fabricación de nanotubos de cierta clase los convierte en bloques sólidos, esponjosos y reutilizables, que tienen la asombrosa capacidad de absorber el petróleo y otros aceites derramados en el agua. El nuevo material es fabricable además en un proceso de un solo paso.

Aparte de poder limpiar mareas negras, son muchas más las aplicaciones que puede tener este material tan singular, desarrollado por el equipo de Daniel Hashim, del laboratorio de Pulickel Ajayan en la Universidad Rice en Houston, Texas, y Mauricio Terrones de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Los bloques son tanto superhidrofóbicos (repelen al agua, por lo que flotan muy bien sobre ella) como oleofílicos (atraen al petróleo y otros aceites).

Las nanoesponjas, formadas por más de un 99 por ciento de aire, también conducen la electricidad y pueden ser manipuladas fácilmente con imanes.

Aglutinando muchos bloques nanométricos, se obtienen esponjas grandes.

Por sus peculiares características, las esponjas pueden absorber más de cien veces su peso en petróleo u otros aceites.

[Img #8250]
La demostración práctica hecha por Hashim es bien elocuente: Arroja una esponja hecha de este material a un recipiente con agua que tiene aceite usado de motor flotando encima. La esponja absorbe todo el aceite que puede. Hashim la recoge, le aplica una cerilla encendida, el aceite arde hasta agotarse, y la esponja, ya vacía de aceite, está a punto de repetir su trabajo, como se demuestra al volver a tirarla al agua con aceite y absorber de nuevo una porción de éste.

La recia esponja puede usarse repetidamente y aguanta hasta extremos asombrosos. Por ejemplo, una muestra se mantuvo elástica después de aproximadamente 10.000 compresiones en el laboratorio.

[swf object]

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.