Contaminación
¿Aire más contaminado al vivir cerca de pozos petrolíferos y de gas?
Ha finalizado un análisis de 14 años de duración sobre la calidad del aire en una región. Los resultados de la calidad del aire en cada uno de los puntos de medición se han cotejado con la proximidad de dichos puntos a pozos de petróleo o gas. Los resultados pueden ser extrapolables a muchas otras regiones y países.
La investigación basada en los datos aportados por las mediciones la ha llevado a cabo el equipo de David Gonzalez, de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos.
Los investigadores observaron niveles más altos de agentes contaminantes atmosféricos en un radio de unos 4 kilómetros de los pozos de petróleo y gas, lo que potencialmente puede resultar perjudicial para la salud de las personas que viven cerca.
González y sus colegas analizaron las mediciones locales de la calidad del aire en combinación con otros datos atmosféricos y descubrieron que los pozos de petróleo y gas emiten materia particulada del tipo PM2.5, monóxido de carbono, óxido nitroso, ozono y compuestos orgánicos volátiles.
Los resultados de este estudio ayudarán a determinar, en futuras investigaciones, hasta qué punto la proximidad a los pozos de petróleo y gas puede aumentar el riesgo de efectos nocivos para la salud, incluyendo nacimientos prematuros, asma y enfermedades cardíacas.
![[Img #65187]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/11_2021/351_aire-mas-contaminado-al-vivir-cerca-de-pozos.jpg)
Pozos petrolíferos en funcionamiento en Signal Hill, una ciudad del condado de Los Ángeles, California. Los investigadores descubrieron que la perforación y el funcionamiento de los pozos emiten niveles de contaminación que pueden afectar a la salud de la gente que vive cerca. (Foto: David Gonzalez)
La nueva investigación reveló que cuando se perfora un nuevo pozo o este alcanza los 100 barriles de producción al día, la peligrosa contaminación por materia particulada del tipo PM2.5 aumenta dos microgramos por metro cúbico a kilómetro y medio de distancia del lugar.
Esta clase de materia particulada es capaz de perjudicar la salud humana de muchas maneras. Por ejemplo, un estudio reciente publicado en la revista académica Science Advances descubrió que la exposición a largo plazo a un microgramo adicional de PM2.5 por metro cúbico aumenta el riesgo de muerte por COVID-19 en un 11%.
El estudio realizado por Gonzalez y sus colegas se titula “Upstream oil and gas production and ambient air pollution in California”. Y se ha publicado en la revista académica The Science of The Total Environment. (Fuente: NCYT de Amazings)



