Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 10:54:21 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 15 de Noviembre de 2021
Seguridad alimentaria

Detección rápida, precisa y barata de alérgenos en alimentos

Está a punto para lanzarse al mercado un nuevo sistema que detecta alérgenos en alimentos de forma muy rápida, con gran precisión y a muy bajo coste.

 

La Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto Universitario de Tecnología Nanofotónica (NTC), y la empresa Lumensia Sensors, todas estas entidades en España, lideran el proyecto SAPHER, que va a lanzar al mercado un nuevo sistema que permite detectar una gran variedad de alérgenos en alimentos de forma muy rápida –en apenas doce minutos-, con una gran precisión y a muy bajo coste. En el proyecto participan también la multinacional Nestlé, Eurofins Ingenasa y el Instituto Nacional de Alimentación de la Universidad Técnica de Dinamarca.

 

“El equipo de detección de alérgenos lo ha desarrollado Lumensia, con unos resultados en laboratorio y pruebas piloto muy positivos. Nuestro objetivo ahora es preparar su escalado industrial y transferirlo al mercado, donde actualmente no existe ningún producto con las prestaciones que ofrece el sistema Sapher”, destaca Santiago Simón, director general de Lumensia.

 

Sapher es un equipo de medida autónomo y automático que permite la detección de los alérgenos en los alimentos sin intervención humana. Está integrado por diferentes componentes ópticos, fotónicos y electrónicos, así como por un software de control y de una interfaz con el usuario. Y se completa con unos cartuchos, desarrollados también por Lumensia, que integran el biosensor y los canales microfluídicos en los que se deposita la muestra que se quiere analizar para la detección y cuantificación de los alérgenos buscados. “El conjunto de plataforma y cartucho permite la obtención del resultado del análisis tanto cualitativo como cuantitativo del contenido de alérgenos en matrices alimentarias en 12 minutos con gran sensibilidad, especificidad, precisión y a un bajo coste”, explica Simón.

 

[Img #65190]

La labor de investigación y desarrollo realizada por el equipo de la Universitat Politècnica de València, su Instituto Universitario de Tecnología Nanofotónica y la empresa Lumensia Sensors, ha culminado en el nuevo sistema capaz de detectar alérgenos en alimentos de forma rápida, precisa y barata. (Foto: UPV)

 

Así, el proyecto, financiado por el programa Horizonte2020 de la Comisión Europea en su modalidad Fast-Trackto-Innovation (FTI), va a permitir la industrialización de los procesos de fabricación tanto de la plataforma de detección fotónica como de los cartuchos consumibles que contienen los chips fotónicos funcionalizados (biosensores).

 

En el marco del proyecto, se desarrollará también una metodología de muestreo y control de alérgenos en la industria, gracias a la aportación de la Universidad Técnica de Dinamarca, así como la adaptación a las necesidades actuales del mercado, a través de los conocimientos prácticos de grandes empresas de alimentación como Nestlé.

 

En estos momentos, el consorcio ya dispone, en las instalaciones del Instituto Universitario de Tecnología Nanofotónica de la UPV, de un equipo de microimpresión para la deposición de los biorreceptores específicos (anticuerpos) sobre los sensores de los chips fotónicos (preparación del biosensor). El desarrollo de los anticuerpos utilizados en la plataforma lo llevó a cabo Eurofins Ingenasa, con el objetivo de obtener anticuerpos monoclonales que proporcionen mayor sensibilidad y especificidad al sistema.

 

Además, en los últimos meses, Lumensia Sensors ha comenzado la fase de despliegue, en la industria alimentaria de la Comunidad Valenciana y de otros puntos de España, para la evaluación de la aceptación del producto en la industria alimentaria dedicada a frutos secos, alimentación infantil, lácteos, limpieza industrial, platos preparados, así como laboratorios que prestan servicio de análisis. (Fuente: UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.