Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 18 de Noviembre de 2021
Salud pública

Las profesiones que más fomentan el sedentarismo

Un estudio sobre el consumo de gasto calórico en el entorno laboral de una universidad, ya de por sí un escenario típico de poca actividad física laboral, ha permitido comprobar qué actividades laborales en un escenario como ese son las que acarrean un mayor nivel de sedentarismo. Un sedentarismo alto puede desencadenar problemas vasculares, disminución de la fuerza, sobrepeso, hipertensión, diabetes y otras comorbilidades.

 

Según los resultados de esta investigación, conducida por el fisioterapeuta Alexander Cabrera Cárdenas, magíster en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), los trabajadores del área administrativa son los que presentan niveles más bajos de gasto calórico durante sus jornadas laborales.

 

Otro de los hallazgos es que el 95% de los trabajadores mostraron una actividad física leve o sedentaria. Concretamente, el 52% son sedentarios, es decir que tienen un gasto calórico menor al requerido para la salud, mientras que el 43% es una población que está en un nivel de actividad física leve.

 

Por otro lado, el 5% de los trabajadores logró un nivel moderado de gasto calórico, aunque esa categoría no significa necesariamente que la intensidad en la actividad física sea positiva para la salud, ya que no solo se necesita tener buenos niveles de gasto calórico, sino también otros factores como flexibilidad, resistencia cardiovascular y equilibrio como componente importante para promover la salud en las personas.

 

[Img #65221]

El nivel de sedentarismo asociado a una profesión puede tener una gran influencia en la salud del trabajador. (Foto: CDC / Emily Weyant; MSLIS; ORISE)

 

“Por lo general, cuando una persona permanece sentada entre 8 y 10 horas al día, adquiere un factor alarmante que puede llevarla a graves problemas de desacondicionamiento físico, por lo que las empresas y los entes de control –como el Ministerio del Trabajo y las ARL, entre otras organizaciones– deben persuadir a los empresarios para que se implemente la actividad física en el entorno laboral”.

 

“A lo largo de mi experiencia he identificado que los trabajadores administrativos, sobre todo en altos cargos, tienen nula o muy poca actividad física, y aunque es un tema relevante para la salud y la seguridad en el trabajo, en Colombia y otros países de Latinoamérica no lo abordan con la profundidad necesaria”.

 

En el estudio participaron 32 personas entre los 23 y los 61 años, las cuales trabajaban 8 horas diarias o 48 horas semanales, y estaban vinculadas con la Universidad, al menos en el último mes. De ellos, 7 eran directivos, 11 del área administrativa, 5 docentes y 9 de servicios (mantenimiento y servicios generales).

 

A los participantes se les aplicó un protocolo de medición de gasto calórico conocido como acelerometría, el cual utiliza acelerómetros, dispositivos biomédicos que miden la aceleración del movimiento, y al medirla convierten los cambios de la aceleración en un movimiento.

 

“Esas mismas unidades en movimiento (contadas por minutos) se pueden convertir a otras unidades de gasto calórico o gasto energético como kilocaloría o cualquier otra medida. En este caso, tomamos fórmulas ya descritas en otros estudios en entornos no laborales, para determinar el gasto calórico en kilocalorías”.

 

Según el magíster, aunque los acelerómetros son dispositivos electrónicos relativamente recientes, tienen mayor validez y resultan más confiables que los equipos tradicionales, ya que generalmente se usan para medir la vida física de las personas activas, deportistas ocasionales o personas que desarrollan programas de ejercicios.

 

“El sedentarismo y la inactividad física son un grave problema de salud pública que afecta más a las personas en edades productivas (entre los 18 y 65 años) y que aumenta a medida que la persona va envejeciendo, por lo que desde el trabajo, como el entorno donde las personas pasan la mayor parte del tiempo, es fundamental que se generen estrategias para promover la actividad física”, concluye el magíster Cabrera. (Fuente: UNAL / Unimedios)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.