Martes, 16 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 16 de Septiembre de 2025 a las 09:32:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 19 de Noviembre de 2021
Astrogeología

¿Fallas como la de San Andrés en Titán?

Titán, la luna más grande del planeta Saturno, tiene una gruesa corteza rica en hielo de agua duro como una roca. Además de la Tierra, Titán es el único lugar conocido que tiene masas líquidas en forma de lagos y mares en su superficie. Sin embargo, los líquidos de Titán son hidrocarburos, como el metano y el etano. La atmósfera de este mundo, aunque irrespirable para nosotros, es parecida a la que tuvo la Tierra en su infancia. Y un descubrimiento reciente aporta otra similitud más de Titán con la Tierra, de tipo geológico.

 

El tipo de movimiento tectónico que tiene la falla de San Andrés, en California, parece ser el mismo tipo que tienen las fallas de Titán. Todo apunta a que esta clase de movimiento tectónico puede estar activo en Titán, deformando su superficie.

 

La investigación que ha conducido a estas conclusiones la ha realizado el equipo de Liliane Burkhard, de la Universidad de Hawái en Manoa, Estados Unidos.

 

En varias lunas con océano subterráneo, por ejemplo, Europa de Júpiter y Encélado de Saturno, se han observado manifestaciones de esta clase de movimiento tectónico.

 

Se cree que dicho movimiento es debido a variaciones en las tensiones de marea diurnas (el “tira y afloja” causado por la interacción entre los movimientos de una luna y los de su planeta).

 

[Img #65224]

La superficie de Titán muestra rasgos atribuibles a volcanes y a fallas geológicas. Una zona investigada al respecto es la de Sotra Facula, cuyo relieve aparece representado digitalmente aquí. (Imagen: NASA JPL / Caltech / USGS / University of Arizona)

 

En el nuevo estudio, se ha determinado que una combinación de tensiones de marea diurnas y de presiones vinculadas a las masas líquidas de Titán promueve la actividad observada. Esto y lo revelado por otras observaciones sugieren que la clase de movimiento tectónico que tiene la falla de San Andrés es un mecanismo principal de deformación en la superficie y en el subsuelo de Titán, y podría servir como vía para que los líquidos del subsuelo suban a la superficie.

 

El estudio se titula “Strike-slip faulting on Titan: Modeling tidal stresses and shear failure conditions due to pore fluid interactions”. Y se ha publicado en la revista académica Icarus. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.