Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Mayo de 2012
Neurología

Robot para investigar neuronas

En un nuevo y espectacular ejemplo de lo que algunos ya llaman el amanecer de la investigación científica hecha por robots, un equipo de expertos ha desarrollado un nuevo método para registrar de manera automatizada la actividad eléctrica dentro de las neuronas en el cerebro vivo.

Al poder conocer de manera tan estrecha el funcionamiento interno de una neurona en el cerebro vivo se obtiene una información rica y útil, que incluye sus patrones de actividad eléctrica, un perfil de los genes que están activos en un momento dado, y otros datos. Sin embargo, lograr acceder de un modo tan íntimo a una neurona viviente es una tarea tan difícil que se considera casi como un arte que sólo unos pocos virtuosos son capaces de ejercer; es un reto tan grande, que sólo un pequeño número de laboratorios en el mundo es capaz de afrontarlo con éxito.

Este nivel de dificultad, sin embargo, podría descender mucho en un futuro cercano: Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y el Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), ambas instituciones en Estados Unidos, han desarrollado una forma de automatizar el proceso de detectar y grabar la información de las neuronas en el cerebro vivo.

El equipo de Ed Boyden, Giovanni Talei Franzesi y Brian Y. Chow, del MIT, así como Craig Forest y Suhasa Kodandaramaiah, del Georgia Tech, ha demostrado que un brazo robótico especial guiado por un algoritmo detector de células puede identificar y grabar señales de las neuronas en el cerebro vivo de un ratón con mejor exactitud y mayor velocidad que un técnico humano.

[Img #8265]
El nuevo proceso automatizado elimina la necesidad de entrenarse durante meses, y proporciona la misma información valiosa sobre las actividades de las células vivas que usando el "método artesanal".

Empleando la nueva técnica, los científicos podrían clasificar los miles de tipos diferentes de células en el cerebro, elaborar un plano de las conexiones entre ellas, y deducir cómo difieren las células enfermas de las células sanas.

El método podría ser particularmente útil en el estudio de enfermedades como la esquizofrenia, el Mal de Parkinson, el autismo y la epilepsia.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.