Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 10:49:48 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 03 de Diciembre de 2021
Astronomía

¿Formación completa de un planeta gigante en solo 20 millones de años?

Se ha conseguido medir la masa de los planetas gigantes del sistema V1298 Tau, uno de los más jóvenes conocidos, y ello ha permitido averiguar que este tipo de planetas podrían culminar su proceso de formación mucho más rápido de lo esperado. La nueva investigación aporta indicios sobre lo que ocurrió durante la infancia de nuestro sistema solar y ayuda a construir una idea más sólida de la evolución temprana de los sistemas planetarios.

 

La investigación la ha realizado un equipo internacional en el que han participado, entre otras entidades, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

Las teorías actuales de evolución planetaria predicen que los planetas gigantes, como Júpiter o Saturno, nacen con grandes dimensiones y densidades muy bajas y que, tras cientos de millones de años de lenta contracción, alcanzan su tamaño final. Sin embargo, estas expectativas no cuentan con pruebas que las corroboren, y el reciente hallazgo muestra que quizá no respondan a la realidad en algunos casos.

 

“La caracterización de planetas muy jóvenes es extraordinariamente difícil: sus estrellas presentan niveles de actividad muy altos y hasta hace muy poco era impensable siquiera intentarlo”, apunta Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que encabeza la investigación. Solo gracias a la combinación de detecciones con telescopios espaciales, junto con campañas intensas de velocidad radial y el uso de las técnicas de análisis más avanzadas, es posible empezar a ver lo que está ocurriendo en estadios tan tempranos de la evolución de los sistemas planetarios”, añade.

 

[Img #65316]

Recreación artística del sistema V1298 Tau. (Imagen: Gabriel Pérez Díaz (IAC))

 

Con una edad estimada de veinte millones de años, V1298 Tau es una de las estrellas de tipo solar más jóvenes conocidas que cuenta con un sistema planetario que produce tránsitos (o minieclipses producidos cuando los planetas, al girar alrededor de la estrella, ocultan parte de su luz). V1298 Tau alberga un sistema múltiple compuesto por dos planetas del tamaño de Neptuno, uno del tamaño de Saturno y uno del tamaño de Júpiter.

 

El nuevo estudio revela la presencia de dos señales periódicas compatibles con las órbitas de dos de sus planetas. Por un lado, el planeta b, que gira en torno a la estrella cada 24 días, presenta una masa de 0,64 masas de Júpiter y una densidad similar a la de los planetas gigantes de nuestro sistema solar. Por otro, el planeta e, que culmina su órbita en 40 días, muestra una masa de 1,16 masas de Júpiter y una densidad mayor que la de la mayoría de los exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) gigantes.

 

“Se trata de dimensiones inesperadas para planetas tan jóvenes, y el trabajo sugiere que algunos planetas gigantes podrían evolucionar más rápido de lo previsto. Nuestro conocimiento está cambiando hacia la idea de que los planetas empezarían a formarse en etapas mucho más tempranas de la evolución conjunta con la estrella”, indica Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) que participa en el estudio. Actualmente estamos en un momento dulce, al poder conectar los estudios de planetas en estrellas muy jóvenes pero ya formados, como V1298 Tau, con el de los sistemas aún más jóvenes y todavía con discos protoplanetarios y planetas en formación".

 

El estudio de sistemas jóvenes aporta pistas sobre el origen de nuestro sistema solar, y ayudan a construir una idea más sólida de la evolución temprana de sistemas planetarios. Por ejemplo, si se comprueba que V1298 Tau es un caso normal, y que su evolución resulta similar a la de la mayoría de planetas, habría que replantear la historia de formación de los planetas gigantes del sistema solar.

 

Ha sido necesario combinar medidas de velocidad radial de varios instrumentos como el espectrógrafo HARPS-N, instalado en el TNG (Telescopio Nazionale Galileo) del Observatorio Roque de los Muchachos, o el espectrógrafo de alta resolución CARMENES, en el observatorio de Calar Alto, entre otros.

 

"Una vez más, se pone de manifiesto el valor añadido que tiene CARMENES en el panorama internacional en la astrofísica moderna, especialmente en las ciencias exoplanetarias. Las observaciones realizadas con el telescopio de 3.5 metros con este instrumento han sido decisivas y más que necesarias para estudiar este interesantísimo objeto. Es un claro ejemplo de sinergias que posiciona al Observatorio de Calar Alto en primera línea", apunta Jesús Aceituno, director del Observatorio de Calar Alto y coautor del estudio.

 

En el trabajo, también han participado el Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) de Italia y el Centro de Astrobiología (CAB) del CSIC, entre otras entidades.

 

El estudio se titula “Rapid contraction of giant planets orbiting the 20 million-years old star V1298 Tau”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Astronomy. (Fuente: IAA / CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.