Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 07 de Diciembre de 2021
Biología

Cómo la luz promueve la podredumbre negra

Unos científicos han logrado describir a nivel atómico cómo la luz activa la virulencia del patógeno culpable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas, una plaga en cultivos que provoca pérdidas millonarias en el sector agrícola

 

Estos científicos, de Argentina, han conseguido caracterizar a nivel atómico los diferentes estados que adopta una proteína que funciona como sensor de luz roja en la bacteria responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas, que afecta a cultivos agrícolas como brócoli, repollitos de Bruselas, repollo, coliflor y rábano.

 

Se trata de la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris. “En estudios previos establecimos que el fotorreceptor XccBphP regula la virulencia del patógeno frente a los cambios de luz ambientales. Si bien nuestro equipo no trabaja directamente en estrategias antimicrobianas contra Xanthomonas, la descripción que hicimos sobre los cambios a escala atómica que ocurren en este sensor de luz puede servir a otros científicos para diseñar estrategias de interferencia para disminuir su virulencia”, indicó Hernán Ruy Bonomi, director del estudio e investigador del CONICET en el Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular (LIMM) liderado por Fernando Goldbaum en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

 

Los investigadores lograron describir a escala atómica la conformación estructural del “bacteriofitocromo” o fotorreceptor bacteriano “XccBphP” cuando adopta diferentes estados en función de las variaciones lumínicas del ambiente. En el llamado estado “Pr” absorbe luz roja y en el “Pfr” absorbe luz del rojo lejano. “Los cambios de conformación  de estos receptores lumínicos influyen, por ejemplo, en la virulencia de la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris”, explicó Jimena Rinaldi, también directora del estudio e investigadora del CONICET en el LIMM de la FIL.

 

Para describir a nivel atómico los cambios que ocurren en el sensor de luz de la bacteria, los científicos utilizaron técnicas biofísicas y bioquímicas y emplearon cristalografía de rayos X, una técnica poderosísima para determinar la estructura de proteínas. La información recogida por ese equipo se procesó con métodos matemáticos y computacionales.

 

[Img #65327]

Los investigadores determinaron a nivel atómico dos conformaciones estructurales del fotorreceptor de luz roja de la familia de los fitocromos (fotorreceptores) involucrado en la virulencia de la bacteria Xanthomonas campestris, un fitopatógeno agrario distribuido mundialmente. (Imagen: Lisandro Otero, Hernán Bonomi)

 

“La descripción molecular del fotorreceptor XccBphP que hemos realizado descifra uno de los mayores enigmas sobre el mecanismo funcional de fitocromos y abre un nuevo horizonte en la caracterización de los procesos que regulan en bacterias y también en plantas y hongos donde se encuentran ampliamente distribuidos”, destacó Lisandro Otero, también director del trabajo, investigador del CONICET en el LIMM de la FIL e integrante de la Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica PLABEM.

 

Del estudio, publicado en “Science Advances”, también participaron Goldbaum, Sabrina Foscaldi, Giuliano Antelo, Sebastián Klinke, Maximiliano Sánchez-Lamas, del Instituto Leloir; Maria-Andrea Mroginski y Giovanni Battocchio, de la Universidad Técnica de Berlín; Germán Rosano, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y del CONICET; Serena Sirigu y Leonard Chavas, del Sincrotrón Soleil, en Francia; Lucas Defelipe, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL); y Adrián Vojnov y Valeria Conforte, del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, que depende de la Fundación Pablo Cassará y del CONICET. (Fuente: Agencia CyTA-Leloir)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.