Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:14:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 21 de Diciembre de 2021
Astronomía

Detectan por vez primera el choque de dos cúmulos de estrellas en la Vía Láctea

Un equipo internacional de investigación ha descubierto y descrito la colisión en curso entre dos cúmulos estelares ubicados a 1.100 años-luz de la Tierra. Se trata de la primera vez que se detecta un fenómeno de esta naturaleza. El hallazgo aporta datos clave que abren nuevos campos observacionales y líneas de investigación en astrofísica.

 

“Los cúmulos estelares son concentraciones de decenas a millones de estrellas que comparten un mismo origen en tiempo y espacio. Su colisión implica que la distancia entre sus centros es menor que la suma de sus radios, es decir, se están fusionando parcialmente. Por ser la primera vez que se detecta un hecho así, no sabemos prácticamente nada de lo que sucederá en adelante. Podría resultar un nuevo cúmulo como consecuencia de la fusión, o que desaparezcan ambos por la violencia del fenómeno”, explica Andrés Piatti, investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, director del Grupo de Astronomía y Astrofísica (GAAS) del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO) y líder del estudio.

 

En la Vía Láctea hay cerca de 1.800 cúmulos identificados y estudiados en detalle. Se conocen las edades, las distancias y las dimensiones de todos ellos. Con esa información combinada, y después de realizar complejos cálculos, el científico argentino detectó que dos cúmulos estaban parcialmente superpuestos (o fusionados).

 

“La idea me surgió este año, la desarrollé y cuando encontré este resultado busqué en la comunidad internacional algún astrofísico que pudiera calcular las órbitas hacia el pasado de ambos cúmulos. Efectivamente, sus órbitas confirman que los dos cúmulos son muy distintos. Uno se formó hace 617 millones de años y el otro hace 53 millones de años, en dos lugares de la galaxia completamente diferentes. Cuando se formó el más joven, estaban separados por unos mil quinientos años-luz”, detalla el científico.

 

[Img #65401]

Los cúmulos estelares son concentraciones de decenas a millones de estrellas que comparten un mismo origen en tiempo y espacio. (Imagen: gentileza del equipo de investigación)

 

Esta colisión brinda una oportunidad única para explorar nuevos aspectos sobre la formación y evolución de los cúmulos estelares. “Este descubrimiento le aporta a la astrofísica moderna un nuevo escenario observacional, un nuevo campo de investigación, para comprender qué sucede cuando dos o más cúmulos colisionan. No hay modelos ni predicciones previas, porque los astrónomos no habíamos observado un evento similar antes. No sabemos prácticamente nada acerca de cómo estos objetos pueden evolucionar, ni siquiera si tendremos la posibilidad de observar alguna otra colisión entre otros cúmulos. Es un evento muy singular”, concluye el investigador.

 

El estudio se titula “First evidence of a collision between two star clusters in the Milky Way”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Noticies of the Royal Astronomical Society Letters. (Fuente: Leonardo Fernández / CONICET. CC BY 2.5 AR)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.