Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 04:45:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Diciembre de 2021
Antropología forense

Los secretos de un cementerio islámico medieval en Barcelona

Una investigación pone luz sobre los restos mortales del cementerio islámico medieval del Born, en la ciudad de Barcelona.

 

Los análisis genéticos y antropológicos de los restos de la necrópolis islámica medieval del Born, realizados por especialistas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), han permitido identificar hasta 18 individuos, uno de los ellos portador de unos grilletes. Todos tenían linajes de ADN mitocondrial diferentes -mayoritariamente de Europa, aunque también de África-, hecho que denotaría una alta diversidad que podría relacionarse con una cantidad considerable de población musulmana en la ciudad. Los individuos habrían pertenecido al escalafón más bajo de la sociedad.

 

Los análisis genéticos han sido realizados por la catedrática de Antropología Biológica Assumpció Malgosa y la profesora agregada Cristina Santos, junto con los doctorandos Diana Vinueza y Daniel Ruiz.

 

El estudio antropológico lo ha liderado desde el MUHBA Núria Armentano, profesora asociada del BABVE, que ha contado con la colaboración de Ignasi Galtés, investigador del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña y profesor asociado de la Unidad de Medicina Legal y Forense de la UAB, y Mònica Cos, del Instituto de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario de Bellvitge, para el estudio tomográfico y radiológico de los restos óseos.

 

Los análisis han permitido identificar restos pertenecientes a una cantidad de como mínimo 18 individuos, mayoritariamente adultos y masculinos (solo había tres mujeres y dos niños), que fueron enterrados en decúbito lateral siguiendo el rito islámico. Entre estos individuos, destaca uno, el número 15, del que solo se han conservado las extremidades inferiores, con unas sujeciones metálicas en los tobillos, que los estudios radiológicos han ayudado a identificar como grilletes de la época medieval, de tipología sencilla, y poco pesados.

 

Los individuos sufrían periodontitis de forma generalizada, así como porosidad en los huesos, que habitualmente se relacionan con déficits alimentarios. Además, presentaban una remodelación esquelética que afectó la parte superior de los brazos relacionada con la inserción de la musculatura, hecho que sugiere que fueron individuos que realizaron esfuerzos físicos importantes que implicaban las extremidades superiores durante mucho de tiempo. Estos datos, junto con la presencia de los grilletes en el individuo 15 y laceraciones en las tibias de algunos de los individuos, lleva a pensar que fueron población perteneciente al escalafón social más bajo, que habrían sido esclavos o sirvientes domésticos. Aun así, tampoco se podría descartar que el individuo 15 hubiera sido un prisionero.

 

[Img #65406]

Algunos de los restos mortales examinados durante la investigación. (Foto: Núria Armentano)

 

Por otro lado, los análisis de ADN mitocondrial (que se hereda solo por vía materna) realizados en el laboratorio de ADN antiguo de la Unidad de Antropología Biológica de la Universidad, han revelado hasta 18 linajes diferentes, provenientes de Europa (en un 70% del conjunto) y de África (el 30% restante), lo cual indica un origen poblacional muy diverso de sus antepasados. La falta de parentesco entre ellos podría ser indicio de una cantidad considerable de población musulmana en Barcelona.

 

La necrópolis islámica medieval del Born es la única de la Edad Media localizada en Barcelona. Se descubrió durante una intervención arqueológica en 1991. Con restos de los siglos XI y XII (Alta Edad Media), el cementerio se situaba fuera de la ciudad (tradición también propia de los romanos), en la vía litoral que llevaba a la puerta de la muralla romana, ubicada en la actual Plaza del Ángel. El hecho de que la comunidad musulmana tuviera una necrópolis propia es un indicio de la importante población de esta comunidad, que vivía dispersa por toda la ciudad según las fuentes históricas existentes. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.