Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Diciembre de 2021
Neurología

Trastorno obsesivo-compulsivo y genes

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por la aparición de pensamientos o impulsos intrusivos que acaban desembocando en comportamientos repetitivos. Se trata de un trastorno que sufre entre el 1 y el 3% de la población. Muchos de los afectados acaban siendo pacientes crónicos. Sin embargo, el impacto de esta enfermedad se puede minimizar mucho con la prevención y la detección precoz.

 

Un equipo de investigación del programa de neurociencias del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Hospital Universitario de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, liderado por el Dr. Carles Soriano-Mas, también miembro del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) en España, ha identificado dos genes asociados con el comportamiento anormalmente reverberante de los circuitos cerebrales implicados en el TOC. La activación reiterada de estos circuitos impide que el o la paciente pueda pasar de manera fluida de una tarea a la siguiente, lo que se acaba traduciendo en el comportamiento repetitivo característico.

 

“Estos resultados suponen un paso adelante en la identificación de posibles dianas terapéuticas y el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos”, explica el Dr. Soriano-Mas. Asimismo, los genes identificados están relacionados con la llamada neurotransmisión glutamatérgica, por lo tanto, tal y como indica el doctor, una de las vías terapéuticas a abordar seria este tipo de conexión neuronal.

 

La aparición de síntomas obsesivo-compulsivos durante la infancia se considera un factor de riesgo para desarrollar TOC en la adultez. Se cree que la aparición de estos síntomas tempranos es ya indicativa de una posible alteración en los circuitos cerebrales implicados en el TOC. “De ahí la importancia de la detección precoz –indica Dr. Maria Suñol, primera autora del trabajo-, si identificamos a tiempo los primeros síntomas y sus causas podríamos ser capaces de pararlo antes que se cronifiquen las posibles alteraciones cerebrales”.

 

[Img #65416]

El Dr. Carles Soriano. (Foto: IDIBELL)

 

Para este proyecto se estudiaron más de 220 niños y niñas sin un diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo pero que mostraban síntomas de este trastorno en diferentes grados, para evitar que la medicación u otras comorbilidades afectaran al resultado.

 

A estos niños y niñas se les realizó una resonancia magnética del cerebro para evaluar su funcionalidad y la afectación de los circuitos neuronales implicados en el TOC. Paralelamente, se les practicó un análisis de sangre para evaluar sus genes y a través de ensayos bioinformáticos posteriores se determinó aquellos que podrían estar modulando la activación reverberante de los circuitos neuronales. (Fuente: IDIBELL)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.