Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 29 de Diciembre de 2021
Ciencia de los materiales

Descubren una zeolita de poros extragrandes con aplicaciones en la industria química

Las zeolitas son materiales cristalinos microporosos cuya aplicación en la separación de gases o en procesos catalíticos depende de la apertura de los poros que limita el acceso de las moléculas al interior de las zeolitas, donde tienen lugar las reacciones.

 

Se ha descubierto una nueva zeolita estable con un sistema tridimensional de poros extragrandes interconectados.

 

El hallazgo es obra de un equipo internacional con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

 

La nueva zeolita, denominada ZEO-1, demuestra que los poros de estos minerales pueden superar los 7 angstroms de tamaño (1 angstrom equivale a la diezmilmillonésima parte de un metro) y, por tanto, rebasar el límite observado durante ocho décadas de investigación. Este descubrimiento podría aplicarse en el desarrollo de nuevos fármacos o en la reducción de la polución ambiental.

 

Las zeolitas son aluminosilicatos cristalinos compuestos por óxido de aluminio y sílice, utilizados en procesos catalíticos, en la separación de gases o en la captación de agentes contaminantes debido a las propiedades de sus poros. “El acceso de moléculas al interior de los poros, donde tienen lugar tanto la adsorción (la adhesión de átomos, iones o moléculas de un gas, líquido o sólido disuelto a una superficie) como la reacción catalítica, depende de su tamaño. Para procesar moléculas mayores hacen falta zeolitas con poros de mayor tamaño. Hasta ahora las únicas zeolitas con un sistema tridimensional de poros de tamaño extragrande eran intrínsecamente inestables”, explica Miguel A. Camblor, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) que ha liderado el estudio.

 

[Img #65449]

La estructura de ZEO-1, en la que se muestran poros grandes y extragrandes. (Imagen: ICMM-CSIC)

 

En más de 80 años de investigación, ninguna zeolita había logrado presentar un poro con un tamaño superior a 7 angstroms, lo que hacía suponer que existía un límite para la porosidad de los aluminosilicatos. Sin embargo, ZEO-1 presenta un sistema 3D de poros cuyo tamaño alcanza los 10 angstroms y una estabilidad que permite mantener su estructura incluso cuando alcanza temperaturas de 1000 grados centígrados. “Debido a su porosidad, fuerte acidez y alta estabilidad, ZEO-1 puede encontrar aplicaciones como catalizador en química fina para la producción de intermedios farmacéuticos, en liberación controlada de sustancias, para la reducción de la contaminación o como soporte para la encapsulación de sustancias fotoactivas”, añade Camblor.

 

Para demostrar que esta nueva zeolita podría ser útil en aplicaciones relacionadas con moléculas más grandes, el equipo científico midió la adsorción a la superficie interna de la zeolita de una molécula de mayor tamaño, la de una sustancia conocida como colorante Rojo Nilo. Además, probaron su rendimiento en el craqueo catalítico de petróleo pesado, es decir, en el refinamiento de petróleo, un proceso necesario para la producción de combustibles. En ambos casos, el rendimiento de la nueva zeolita superó a las zeolitas de poros grandes convencionales que se utilizan hoy en día.

 

Este hallazgo se desarrolló mediante la aplicación de una metodología de cribado de alto rendimiento. Sin embargo, a pesar de la especificidad del método empleado, la caracterización de la estructura de este nuevo material ha supuesto un reto para los investigadores debido a su pequeño tamaño, escasa simetría y a una compleja estructura.

 

“La determinación precisa de la estructura solo fue posible combinando datos de difracción de electrones con datos de difracción de rayos X de polvo obtenidos en la línea de luz MSPD (siglas en inglés de Ciencia de Materiales y Difracción de Polvo) del Sincrotrón ALBA y del Argonne National Laboratory de Estados Unidos”, afirma Camblor.

 

“El detector del difractómetro de MSPD es un instrumento clave que ofrece una gran resolución. Así es posible determinar los parámetros de la gran celda unidad que exhibe ZEO-1 y localizar los átomos dentro de ella con gran precisión”, añade François Fauth, científico responsable de la línea de luz MSPD del Sincrotrón ALBA.

 

Esta investigación es el resultado de una colaboración entre ocho centros de investigación de China, Estados Unidos, Suecia y España. El estudio se titula “A stable aluminosilicate zeolite with intersecting three-dimensional extra-large pores”. Y se ha publicado en la revista académica Science. (Fuente: CSIC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.