Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 14:20:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Mayo de 2012
Antropología

ADN mitocondrial, una ventana hacia la sociedad precolombina peruana

El análisis de ADN mitocondrial antiguo ha sido utilizado en los últimos tiempos para establecer patrones de migración y población de las culturas indígenas americanas precolombinas.

En una nueva investigación se ha utilizado ahora un análisis más detallado del ADN de personas de la región de Arequipa, para identificar las relaciones de parentesco y las tradiciones funerarias del antiguo Perú.

Valiéndose del análisis de ADN, un equipo de especialistas de la Universidad Católica de Santa María en el Perú y la Universidad de Varsovia en Polonia, reconstruyó los árboles genealógicos de las personas enterradas en seis chullpas cerca del volcán Coropuna en el sur del Perú. Las chullpas (léase "chulpas") o chullpares (léase "chulpares") son monumentos fúnebres en forma de torre, típicos en ciertas culturas andinas antiguas. Los restos mortales analizados, procedentes de esas seis chullpas, presentan un magnífico estado de conservación del ADN tanto en dientes como en huesos.

Los análisis de ADN mitocondrial llevados a cabo por el equipo de Mateusz Baca indican que los grupos eran de origen andino, e indican una continuidad de 500 años, hasta los andinos modernos, sin ningún efecto importante de la colonización europea.

[Img #8322]
Las conexiones familiares eran claramente más fuertes dentro de cada chullpa, ya que los individuos enterrados conjuntamente en una, estaban más estrechamente relacionados que los enterrados en otras diferentes, y todos los hombres enterrados juntos compartían idénticos perfiles de cromosoma Y. En dos de las chullpas fueron encontradas varias generaciones de hombres emparentados. Esto concuerda con la teoría de que los antiguos habitantes de los Andes intercambiaban mujeres entre familias, es decir que ellas se iban a vivir fuera del hogar paterno, integrándose a otras familias, mientras que los hombres permanecían en el hogar paterno y conservaban las tierras de la familia.

En una chullpa, todo apunta a que dos de los hombres tenían la misma madre pero diferentes padres, y el tercer hombre estaba emparentado con una de las mujeres, siendo probablemente un medio hermano de ella.

Los resultados del estudio han sido presentados en la revista académica BMC Genetics, de Biomed Central.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.