Contaminación
La contaminación oceánica por microplásticos podría ser superior a la estimada
La gran diversidad de técnicas y métodos científicos empleados en el estudio de la contaminación de los mares y océanos por microplásticos limita el conocimiento actual de este grave problema ambiental que amenaza nuestros ecosistemas.
Ésta es la principal conclusión de un estudio realizado por el ICTA (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals) de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) que revisa las investigaciones realizadas para medir la presencia de microplásticos en las playas y el agua del mar Mediterráneo, tanto a nivel superficial, como en la columna de agua y en los sedimentos marinos. Las conclusiones ponen de manifiesto que probablemente, los niveles de microplásticos en el Mediterráneo son superiores a los estimados, pero los métodos empleados no han permitido registrarlos.
La contaminación por microplásticos es uno de los problemas ambientales que amenazan nuestros ecosistemas, con un creciente interés para la sociedad. En concreto, el Mediterráneo es una de las áreas del mundo con mayor acumulación de plásticos, y presenta niveles de contaminación similares al “gran parche de basura marina” del océano Pacífico, ya que la gran cantidad de población que habita la zona y las dinámicas marinas hacen que los plásticos que flotan queden atrapados en la cuenca, con pocas posibilidades de salir hacia el océano Atlántico.
El campo científico que estudia este problema es relativamente nuevo y sus métodos están en continua evolución, lo que dificulta definir los términos y las técnicas más adecuadas para identificarlos. “Los materiales plásticos son numerosos y muy diversos, con diferentes características que complican tener un marco estándar para analizarlos todos de la misma manera. Además, los aditivos como pigmentos o retardantes añaden una mayor complejidad” explica Laura Simon, investigadora del ICTA y primera autora del estudio.
Los resultados del estudio indican que los métodos empleados en los laboratorios para muestrear son muy diversos y que aunque esto ha permitido avanzar mucho en este campo científico, también ha comportado que muchos de los datos producidos hasta ahora no se puedan comparar. Esto afecta al conocimiento actual del problema por parte de la comunidad científica.
Botellas y otros desechos en el fondo marino. Basura como esta es la más visible, mientras que los microplásticos no resultan fáciles de detectar. (Foto: NOAA OKEANOS EXPLORER Program, Gulf of Mexico 2014 Expedition)
Según las conclusiones de la investigación, de las tres mil muestras recogidas en la última década y documentadas científicamente, el 82,8% se tomaron en las zonas costeras, de modo que la comunidad científica cuenta con menos evidencias para entender la distribución de los microplásticos en el mar abierto. Asimismo, para muestrear las aguas superficiales, hasta ahora se han utilizado redes con un tamaño de malla de 200 micras o más, de modo que las partículas de menor tamaño no pueden ser capturadas. Los estudios realizados hasta el momento estiman que el mar Mediterráneo contiene en sus aguas superficiales 84.800 microplásticos por kilómetro cuadrado, unos 300 microplásticos por kilogramo de sedimento marino, y 59 microplásticos por kilogramo de arena de playa. “El número de microplásticos en el medio natural aumenta a medida que su tamaño disminuye, por tanto, los niveles de microplásticos en el Mediterráneo son probablemente mayores, pero debido a los métodos usados no somos capaces de registrarlos”, explica Patrizia Ziveri, responsable de la línea de investigación en el ICTA-UAB.
La mayoría de los plásticos flotan en el mar. Sin embargo, el fondo marino es considerado el vertedero final donde se espera que los microplásticos se acumulen. “Aún tenemos muy poco conocimiento sobre los mecanismos que exportan los microplásticos de las aguas superficiales al fondo marino; para ello necesitamos más estudios sobre la columna de agua”, comenta Michael Grelaud, investigador del ICTA.
Por ello, destacan la importancia de definir un marco común que permita comparar los resultados, y combinar métodos para ser capaces de caracterizar el amplio espectro de los contaminantes plásticos en el mar Mediterráneo, y sus potenciales impactos. Asimismo, reclaman una mayor colaboración internacional entre los países del Mediterráneo, ya que actualmente la parte Este de la cuenca y el norte de África han sido muestreados en menor medida.
El estudio se titula “Are research methods shaping our understanding of microplastic pollution? A literature review on the seawater and sediment bodies of the Mediterranean Sea”. Y se ha publicado en la revista académica Environmental Pollution. (Fuente: UAB. CC BY-NC 4.0)