Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 09 de Febrero de 2022
Robótica protésica

Pacientes con lesión medular probarán un exoesqueleto robótico

Dentro de unas semanas, unos pacientes con lesión medular probarán un exoesqueleto robótico que les ayude a empezar a andar de nuevo.

 

El Laboratorio de Ingeniería Biomecánica (BIOMEC) de la Universidad Politécnica de Cataluña - BarcelonaTech (UPC) participa, junto al Instituto Guttmann de Barcelona, la Unidad de Biomecánica del Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) de España y el Grupo de Neurorehabilitación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),e n España, en el proyecto TAILOR, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas modulares robóticos y neuroprotésicos personalizables para ayudar a caminar a pacientes con lesión medular. En la reunión anual de este consorcio científico y tecnológico, que ha tenido lugar el 7 de febrero, en el HNP, y en la que científicos e ingenieros han compartido los avances realizados en el proyecto, se ha presentado una nueva neuroprótesis modular que aplicará la técnica de estimulación eléctrica funcional, de acuerdo con la fase la marcha en la que se encuentre usuario.

 

La neuroprótesis irá integrada en un exoesqueleto llamado ABLE para implementar una terapia híbrida durante el proceso de rehabilitación de la marcha del paciente. El proyecto TAILOR también incluye la creación de simulaciones de la biomecánica de la marcha. La idea es predecir la configuración óptima del robot híbrido para la rehabilitación personalizada de cada usuario.

 

El concepto de 'Diseño Centrado en el Usuario' está presente de forma transversal durante el desarrollo de estas tecnologías. Además, se han creado métricas que permiten analizar y evaluar la marcha de cada paciente de forma individualizada. Durante la reunión se ha planificado la fase final de experimentación con el robot híbrido, que se ejecutará, a finales de febrero o principios de marzo, en personas con lesión medular en el HNP y también en personas con ictus en las instalaciones del Instituto Guttmann de Barcelona.

 

[Img #65697]

Una prueba anterior del exoesqueleto ABLE. (Foto: UPC)

 

El proyecto integra tres subproyectos. El HNP, centro que depende del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, coordina el proyecto global y lidera la primera de las tres partes del proyecto, en las que también participa el Instituto Guttmann. La segunda parte es desarrollada por el Grupo de NeuroRehabilitación del Instituto Cajal del CSIC. La tercera la ha llevado a cabo el Laboratorio de Ingeniería Biomecánica (BIOMEC) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y en ella Josep Maria Font participa como investigador principal y coordinador. (Fuente: UPC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.