Ecología
Repoblación forestal y tamaño del vegetal
Una investigación internacional ha analizado a nivel mundial la supervivencia de las plantas empleadas en la restauración forestal, a fin de averiguar hasta qué punto el tamaño del vegetal incluye en la tasa de supervivencia.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2021-2030 la década para la restauración de los ecosistemas. La plantación de especies arbóreas jugará un papel fundamental en este esfuerzo y, para ello, conocer la dirección y la magnitud del efecto del tamaño de las plántulas para su supervivencia en el trasplante resulta de vital importancia.
Esto es lo que ha investigado un equipo internacional de científicos, incluyendo a Juan A. Oliet, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en España.
Los resultados del estudio demuestran que, para que los proyectos de restauración forestal a escala global resulten exitosos, es mejor usar plantas de mayor tamaño ya que su supervivencia es más alta que las de menor tamaño.
El estudio ha consistido en un metaanálisis de la bibliografía científica y técnica sobre restauración forestal a nivel mundial. Se han analizado los resultados de más de 200 investigaciones que abarcan 86 especies, principalmente de árboles y 142 lugares de plantación repartidos por todos los continentes, a excepción de la Antártida.
Desde los años 50 del pasado siglo, numerosos estudios han analizado la relación entre las características morfológicas de las plantas y su supervivencia una vez plantadas. Sin embargo, no había un consenso sobre la relación entre el tamaño de las plantas en el momento de la plantación y su supervivencia posterior en campo. Los resultados de este estudio aclaran este debate histórico y concluyen que existe una relación positiva entre el tamaño de las plantas y su supervivencia.
Árboles, en sus primeras fases de crecimiento, que serán trasplantados a terrenos que necesitan ser reforestados. (Foto: California Water Science Center / USGS)
Según Oliet, “los resultados de este trabajo no solo repercuten en la puesta en marcha de proyectos de restauración, sino en el desarrollo de protocolos para la producción de planta forestal en vivero en función de las características de las especies y del clima del lugar de plantación”. Otros factores que influyen en esta “fórmula del éxito” de la restauración forestal, y que destaca el estudio realizado, son el clima del lugar de plantación, las características funcionales de las plantas y su resistencia al estrés ambiental, que modulan la relación entre el tamaño de la planta y su supervivencia.
Los autores del trabajo señalan además que la recomendación de emplear planta de mayor tamaño para restauración forestal no implica dimensiones como las de jardinería o paisajismo, sino la producción siguiendo protocolos convencionales de viverística forestal, pero en el que mediante la fertilización, fecha de siembra, densidades de cultivo o tamaño de contenedor, se consigan plantas para repoblación de mayor tamaño y con mayores reservas nutricionales.
Asimismo, “en el caso de las áreas secas o semiáridas (áreas mediterráneas de la Península Ibérica, por ejemplo) el efecto del tamaño es tan intenso como en otros biomas, por lo que los resultados del trabajo también recomiendan de forma general el empleo de planta grande en la restauración forestal de los montes íbéricos, y particularmente cuando se empleen especies de coníferas”, concluye Oliet.
La investigación ha sido liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Alcalá (UAH). Además de estas universidades españolas (incluida la UPM), en la investigación han participado, entre otras instituciones, la Universidad Forestal de Pekín en China y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El estudio se titula “Climate and species stress resistance modulate the higher survival oflarge seedlings in forest restorations worldwide”. Y se ha publicado en la revista académica Ecological Applications. (Fuente: UPM)