Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 10 de Febrero de 2022
Psicología

¿Necesitamos palabras para pensar en números?

Para una calculadora, los números son solo eso: números. Pero en casi todas las culturas humanas los números principales tienen nombres. Al “1”, además de representarlo con ese signo gráfico, se le llama “uno” en español, “one” en inglés, y de otras maneras en otros idiomas. Combinando los nombres de los principales números, podemos referirnos con precisión a cualquier cifra. Pero, ¿necesitamos realmente estos nombres para procesar números en nuestra mente? En una investigación reciente se ha buscado la respuesta a esta pregunta y a otras relacionadas, recurriendo a los integrantes de una cultura que no le ha dado nombres a los números sistemáticamente. Los representantes actuales de esta cultura son los miembros de una tribu amazónica en Bolivia, conocida como los tsimanés.

 

Entre muchos de los tsimanés, los números no desempeñan un papel importante en sus vidas, y las personas que viven en esta sociedad varían mucho en cuanto a su capacidad de contar.

 

Para el nuevo estudio, realizado por especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de California en Berkeley, de Estados Unidos ambas instituciones, se identificó de entre los tsimanés a quince personas que podían contar hasta un número situado entre el 6 y el 20, y a quince que podían contar hasta al menos 40. Demostrando la importancia de las matemáticas en la cognición humana, esto dio a Edward Gibson (profesor de ciencias cognitivas y del cerebro en el MIT) y a sus colegas la oportunidad de comparar individuos con diferentes capacidades de conteo verbal y de probar la hipótesis de que, sin palabras numéricas, los humanos somos incapaces de realizar tareas de emparejamiento exacto de cifras iguales que requieren representar mentalmente números mayores que 4.

 

En la tarea de emparejamiento más sencilla, los investigadores presentaban una fila de objetos, como por ejemplo pilas eléctricas, y luego pedían a los participantes que alinearan una cantidad equivalente de objetos de un tipo diferente, como por ejemplo bobinas de hilo. En la tarea de emparejamiento, los objetos se presentaban en una línea horizontal, pero los participantes debían colocar en vertical la cantidad equivalente de objetos del otro tipo, a fin de evitar que se limitasen a colocar un objeto del segundo tipo al lado de cada uno de los del primer tipo, sin necesidad de usar números ni de contar objetos.

 

El equipo descubrió que los tsimanés eran capaces de realizar esta tarea, pero solo hasta un número ligeramente inferior al que podían contar. Es decir, alguien que solo sabía contar hasta 10 empezaba a cometer errores cuando se le pedía emparejar ocho o nueve objetos, mientras que alguien que sabía contar hasta 15 empezaba a cometer errores al intentar emparejar trece o catorce objetos.

 

Los resultados de estos y otros experimentos sugieren que, para representar una cantidad exacta superior a cuatro, los humanos necesitamos una palabra para ese número.

 

[Img #65701]

¿Necesitamos palabras para pensar en números? Los resultados del nuevo estudio sugieren que para ciertas tareas, sí. (Imagen: Jose-Luis Olivares, MIT)

 

"Este hallazgo proporciona la prueba más clara hasta la fecha de que las palabras numéricas desempeñan un papel funcional en la capacidad del ser humano para representar cantidades exactas mayores que cuatro, y apoya la afirmación de que el lenguaje puede permitir nuevas habilidades conceptuales", concluye Gibson. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.