Medicina
Inmunoterapia anticáncer y metástasis
A nivel global, el cáncer de colon es el tercer tumor más frecuente con casi 2 millones de nuevos casos cada año. Su incidencia está aumentando año tras año y es la primera causa de muerte por cáncer. Aproximadamente un 50% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollan metástasis hepática, complicación que comporta la muerte en menos de 5 años en un 90% de los casos. Esta enfermedad es, por tanto, una prioridad sanitaria a nivel mundial.
Uno de los factores que influye en el pronóstico en caso de metástasis hepática es la organización tisular del tumor. Si la metástasis es de tipo encapsulada – está rodeada de una capa de células y fibras que restringe su crecimiento – el pronóstico es mucho más positivo que si es no encapsulada, donde el tejido tumoral está en contacto con el hígado sano. Sin embargo, la explicación concreta todavía no está clara.
En este sentido, el grupo de investigación en quimiorresistencia tumoral y estromal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Hospitalet de Llobregat, el Instituto Catalán de Oncología (programa ProCURE), en colaboración con la Universidad de Uppsala, en Suecia, ha realizado un estudio en el cual también han participado cirujanos, patólogos, oncólogos y biólogos del Campus de Bellvitge para analizar las diferencias en la actividad inmunitaria del tejido metastásico según su organización tisular:
¿Qué cantidad de células inmunitarias hay? ¿De qué tipo son? ¿Atacan el tumor?
Miembros el equipo de investigación. (Foto: IDIBELL)
El principal hallazgo ha sido ver que en las metástasis encapsuladas hay más actividad inmunitaria antitumoral que en las no encapsuladas, donde, en cambio, las células inmunitarias que existen no luchan contra el tumor y por tanto este crece más fácilmente. Esto podría ayudar a explicar por qué estas últimas tienen peor pronóstico.
«Estos resultados podrían ayudar a diseñar inmunoterapias donde se tenga en consideración el patrón histológico de crecimiento de las metástasis hepáticas», explica el Dr. David G. Molleví, líder del estudio. (Fuente: IDIBELL)