Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 24 de Febrero de 2022
Paleontología

Ave austral anatómicamente moderna de hace 108 millones de años

Se sabe que la ciencia está llena de sesgos y visiones subjetivas, con factores históricos y culturales que influyen en los resultados. En el campo de la paleontología, por ejemplo, desde hace mucho tiempo se venía sosteniendo que el origen y la evolución temprana de las aves anatómicamente modernas habían ocurrido únicamente en el hemisferio norte. Sin embargo, recientes hallazgos en el estado brasileño de Ceará, con la ayuda de científicos argentinos, obligan a cuestionar esas hipótesis.

 

El descubrimiento es la pata de una especie hasta ahora desconocida de ave anatómicamente moderna que los investigadores bautizaron como Kaririavis mater. Los restos fósiles, de unos 108 millones de años, fueron hallados y estudiados por un equipo formado por paleontólogos de la Universidad Federal de Río de Janeiro, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara. El trabajo tiene como autor principal al investigador brasileño Ismar de Souza Carvalho.

 

“En los centros científicos con grandes recursos, como en Europa o en Estados Unidos, se realizan búsquedas más intensivas y aparecen fósiles y pruebas constantemente”, describe a la Agencia CTyS-UNLaM Federico Agnolín, uno de los autores del trabajo e investigador del CONICET. “Eso había generado la hipótesis de que las aves anatómicamente modernas solo habían tenido origen en el hemisferio norte. En ese sentido, el hallazgo inesperado del Kaririavis mater en Brasil es muy importante porque reconfigura todo lo que se sabía hasta el momento”.

 

[Img #65803]

Recreación artística del aspecto que debió tener en vida el pájaro cuyos restos fósiles han sido estudiados. (Ilustración: gentileza de los investigadores)

 

¿Cómo comprobaron los científicos que el Kaririavis pertenece a las aves anatómicamente modernas? Por una serie de rasgos que se relacionan con los movimientos y la musculatura que va hacia los dedos, y que la pata hallada (que tiene, incluso, impresiones de plumas) también posee.

 

Para entender la importancia del hallazgo, Sebastián Rozadilla, otro de los paleontólogos que participó en la investigación, destaca la antigüedad del fósil estudiado. “Se trata de una de las aves anatómicamente modernas más antiguas que se conocen, solo comparable a especies halladas en China. Y fue hallado en una zona realmente espectacular, desde el punto de vista paleontológico, donde ya se habían encontrado restos fósiles de plantas, peces, insectos y pterosaurios. En algunos casos, incluso, se han conservado los patrones de coloración originales”, detalla.

 

En la época del Kaririavis, si bien Sudamérica ya se había separado de África, la división era, aún, muy reciente. “Lo que hoy puede considerarse como región árida en Brasil, para aquel entonces era costa marina, con lagunas conectadas al mar”, agrega el investigador.

 

Cuenta Agnolín que el escenario en relación con los dinosaurios es similar a lo ocurrido con las aves anatómicamente modernas. “Pensando en épocas recientes, los dinosaurios sudamericanos pasaron a ser reconocidos, en gran parte, por los esfuerzos de un paleontólogo argentino, José Bonaparte, quien, durante décadas, trabajó y generó un cúmulo de conocimientos tan grande que hizo que las viejas hipótesis se cayeran”, relata.

 

Para el científico, además, resulta de enorme relevancia que líneas de estudio de otros países tengan en cuenta el trabajo de grupos paleontológicos argentinos, como el del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales, donde Agnolín investiga. “Es un gran orgullo que científicos de otros países nos llamen para que los ayudemos a estudiar y clasificar material fosilizado, como fue el caso de esta ave”, resalta. (Fuente: Nicolás Camargo Lescano / Agencia CTyS-UNLaM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.