Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 25 de Febrero de 2022
Biotecnología

Neuronas artificiales para vegetales

Se ha demostrado, por vez primera, que una neurona orgánica artificial puede integrarse con una planta viva y con una sinapsis orgánica artificial. Tanto la neurona como la sinapsis están fabricadas con transistores electroquímicos orgánicos impresos.

 

Al conectarse a la planta carnívora venus atrapamoscas, los impulsos eléctricos de la neurona artificial pueden hacer que las hojas de la planta se cierren, aunque ninguna mosca haya entrado en la trampa. Los semiconductores orgánicos pueden conducir tanto electrones como iones, lo que ayuda a imitar el mecanismo que poseen las plantas para generación de pulsos (potenciales de acción) basado en iones. En este caso, el pequeño pulso eléctrico de menos de 0,6 voltios puede inducir potenciales de acción en la planta, lo que a su vez hace que las hojas se cierren.

 

Este llamativo logro es obra del equipo de Simone Fabiano, del Laboratorio de Electrónica Orgánica en la Universidad de Linköping (campus de Norrköping) en Suecia.

 

En 2018, el grupo de investigación de la Universidad de Linköping fue el primero en desarrollar circuitos electroquímicos orgánicos complementarios e imprimibles, es decir, con polímeros de tipo n y de tipo p, que conducen cargas negativas y positivas. Esto permitió construir transistores electroquímicos orgánicos complementarios impresos. Posteriormente, el grupo ha optimizado los transistores orgánicos para que puedan fabricarse en prensas de impresión sobre una fina lámina de plástico. Es factible imprimir miles de transistores en un solo sustrato de plástico. Con la colaboración de investigadores de Lund y Gotemburgo, el grupo ha utilizado los transistores impresos para emular a las neuronas y a las sinapsis biológicas.

 

[Img #65806]

Los investigadores comprobaron que es posible imprimir miles de sus transistores especiales en una pequeña superficie sobre una fina lámina de plástico. (Foto: Thor Balkhed. CC BY-ND)

 

Entre los resultados de la última tanda de experimentos también destaca el de que la conexión entre la neurona y la sinapsis ha resultado tener una cierta capacidad de aprendizaje, parecida a la de las neuronas biológicas con sus sinapsis. En el sistema artificial de Fabiano y sus colegas, la información se almacena en la sinapsis.

 

El equipo de investigación expone los detalles técnicos de sus últimos resultados en esta línea de investigación en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Organic Electrochemical Neurons and Synapses with Ion Mediated Spiking”. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.