Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 12:58:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 01 de Marzo de 2022
Telecomunicaciones espaciales

Primera emisión de prueba de la tercera generación del sistema EGNOS

El sistema EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay Service) proporciona correcciones e información de integridad para las señales de GPS (Global Positioning System) que reciben los usuarios y es el sistema que utilizan, por ejemplo, los aviones para realizar aterrizajes automáticos asistidos por GPS.

 

La nueva versión de EGNOS, la EGNOS V3, aumentará y mejorará las prestaciones tanto de GPS como de GALILEO en algunas de las frecuencias de señal para uso civil (más concretamente, en las bandas L1/L5 y E1/E5), proporcionando así servicios de posicionamiento por satélite en las aplicaciones más críticas para la seguridad, con la navegación de aviones en el punto de mira.

 

Las empresas Airbus e Indra y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), junto con la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA, por sus siglas en inglés), la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y Eutelsat, han completado con éxito la primera emisión de una señal de prueba de la tercera generación (V3) del sistema EGNOS.

 

La Agencia Espacial Europea (ESA) adjudicó el desarrollo de EGNOS V3 a un consorcio liderado por Airbus, junto a Indra, y cuenta con la participación de un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) en el Centro de Estudios e Investigación Espaciales (CERES), entidad adscrita al IEEC y a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El equipo está formado por Sergi Locubiche-Serra, Gonzalo Seco-Granados y José A. López-Salcedo, investigadores del grupo 'Procesamiento de la Señal para Comunicaciones y Navegación' (SPCOMNAV, del inglés Signal Processing for Communications and Navigation) de la UAB y miembros del IEEC.

 

[Img #65824]

EGNOS V3 aumentará y mejorará las prestaciones tanto de GPS como de GALILEO en algunas de las frecuencias de señal para uso civil. (Imagen: Airbus)

 

Los investigadores han desarrollado el algoritmo implementado en las estaciones terrestres, llamadas Navigation Land Earth Station (NLES), y que guía las señales que se envían desde tierra a los satélites EGNOS y de estos a los usuarios. Este algoritmo, parte esencial del sistema EGNOS, permite ver la señal recibida como si se hubiera generado en el satélite y no en el suelo, como realmente sucede, y se convierte en una de las partes indispensables para el funcionamiento del sistema EGNOS y, en este caso, del próximo sistema EGNOS V3.

 

Ya se llevaron a cabo las pruebas experimentales de este algoritmo, durante el primer evento de prueba de concepto in situ de EGNOS V3: el algoritmo se implementó en una estación NLES real y se realizó la transmisión con un satélite real. Las pruebas concluyeron con éxito y el algoritmo funcionó perfectamente en el primer intento.

 

Así pues, esta primera integración ha concluido con la verificación de que el algoritmo creado por el equipo del IEEC garantiza con éxito que cada señal se dirige correctamente hacia la salida del satélite adaptando en tiempo real la señal transmitida uplink (de enlace ascendente) desde las estaciones terrestres NLES.

 

La tercera generación de EGNOS funcionará en multifrecuencia y multiconstelación (GPS, GALILEO), integrando la protección de seguridad contra ciberataques.

 

En la campaña de señales de prueba de EGNOS V3, ha participado la nueva versión de la estación terrestre NLES desarrollada por Indra, así como la carga útil SBAS de doble frecuencia de Eutelsat E5WB desarrollada por Airbus.

 

EGNOS y sus evoluciones están dirigidas por la Dirección General de Defensa, Industria y Espacio de la Comisión Europea (DG-DEFIS). Los sistemas están diseñados y desarrollados por la ESA. (Fuente: IEEC / Airbus / ESA / EUSPA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.