Medicina
Crean un modelo de neurofibroma a partir de células madre
Los neurofibromas son tumores del sistema nervioso periférico, que desarrollan personas con enfermedad hereditaria, y que suponen la principal causa de muerte entre las personas que lo padecen.
En una investigación reciente, cuyos resultados se han publicado en la revista académica Cell Reports, se ha desarrollado de un nuevo sistema basado en células madre para generar neurofibromas, tumores del sistema nervioso periférico, lo que permitirá estudiar más a fondo la enfermedad y su génesis. Los tumores de esa clase surgen en personas que tienen una enfermedad hereditaria muy prevalente, 1 de cada 3000 personas, llamada neurofibromatosis de tipo 1, y constituyen la principal causa de mortalidad entre estos pacientes.
La investigación la ha llevado a cabo un equipo de especialistas entre quienes figuran Helena Mazuelas y Míriam Magallón-Lorenz, ambas del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) en Badalona, y Juana Fernández-Rodríguez, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Hospitalet de Llobregat, ambas ciudades en la provincia de Barcelona.
Hasta ahora, se carecía de un modelo robusto de neurofibromas humanos en ratones sobre el que poder probar nuevos tratamientos. La nueva investigación representa un salto importante en la modelización de estos tumores.
La originalidad del trabajo radica en la utilización de un sistema de cultivo 3D, compuesto por células de Schwann, derivadas de células madre humanas, y fibroblastos, aislados de los tumores de los pacientes, los dos tipos celulares principales de los neurofibromas.
El equipo del IGTP, con la colaboración de investigadores del IDIBELL, el P-CMRC y el ICO, ha desarrollado un modelo tridimensional de neurofibroma que permitirá probar nuevos tratamientos. (Foto: ICO / IGTP / IDIBELL)
La ventaja que ofrece este nuevo modelo es que se pueden generar muchas esferas, y por tanto, permiten evaluar múltiples fármacos al mismo tiempo. Además, cuando estas esferas se implantan en el nervio ciático de un ratón, son capaces de generar neurofibromas humanos, demostrando que representan un modelo fidedigno.
Por último, a partir de neurofibromas de pacientes también se ha estudiado su heterogeneidad celular a partir del análisis de célula única. Esto ha permitido disponer de una radiografía más clara y completa de la composición celular de este tipo de tumores, contribuyendo a entender a estos mejor y ayudando a diseñar nuevos fármacos.
En la investigación también han participado el P-CMRC (Programa de Traslación Clínica de Medicina Regenerativa de Cataluña), el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vall d’Hebron, en Hospitalet de Llobregat la primera de las entidades y en la ciudad de Barcelona las otras. (Fuente: ICO / IGTP / IDIBELL)