Salud mental y medioambiente
TDAH, espacios verdes y contaminación del aire
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes. Según algunas estimaciones, afecta a entre un 5 y un 10% de la población infantil y adolescente.
Los niños y niñas que viven en zonas con mayor contaminación atmosférica por partículas PM2.5 y con escasez de espacios verdes podrían tener hasta un 62% más de riesgo de desarrollar TDAH. Por el contrario, las y los que viven en zonas más verdes y menos contaminadas tienen un 50% menos de riesgo de desarrollar el trastorno. Estas son las conclusiones de un estudio liderado por Matilda van den Bosch, investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa.
El objetivo de este estudio, realizado con datos de 37.000 niños y niñas de Vancouver (Canadá), era investigar las posibles asociaciones de la exposición a la vegetación, la contaminación atmosférica y el ruido en los primeros años de vida con la incidencia posterior de TDAH. Uno de los objetivos del estudio era evaluar los posibles efectos conjuntos de estas exposiciones en relación con el TDAH.
Para el estudio se utilizaron datos administrativos de los nacimientos en Vancouver entre 2000 y 2001 y se reunieron datos sobre los casos de TDAH a partir de los registros hospitalarios, las visitas médicas y las recetas. El porcentaje de espacio verde en el barrio de los y las participantes se estimó con una métrica a partir de satélite novedosa y precisa, mientras que los niveles residenciales de dos agentes contaminantes atmosféricos (NO2 y PM2.5), así como los niveles de ruido, se estimaron utilizando los modelos de exposición disponibles. Por último, se evaluaron las posibles asociaciones entre las tres exposiciones ambientales y el TDAH mediante un modelo estadístico que permitía determinar cocientes de riesgo.
![[Img #65870]](https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/03_2022/9410_tdah-espacios-verdes-y-contaminacion-del-aire.jpg)
Los espacios verdes proporcionan importantes beneficios de salud para quienes los visitan habitualmente. (Foto: NPS)
El equipo científico pudo identificar 1.217 casos de TDAH, lo que equivale a un 4,2% de la población total del estudio. El análisis de los espacios verdes reveló que las y los participantes que vivían en zonas con un mayor porcentaje de vegetación tenían un menor riesgo de TDAH. Más concretamente, los resultados muestran que un aumento del 12% en el porcentaje de vegetación se asoció con una reducción del 10% en el riesgo de TDAH.
En cuanto a la contaminación atmosférica, se observó la asociación contraria con las PM2.5: los y las participantes con una mayor exposición a las partículas finas tuvieron un mayor riesgo de TDAH. Concretamente, cada 2,1 microgramos de aumento en los niveles de PM2.5 se tradujo en un aumento del 11% en el riesgo de TDAH.
No se encontraron asociaciones para el resto de exposiciones ambientales evaluadas: NO2 y ruido.
Los resultados encajan con los de estudios anteriores. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones realizadas hasta ahora se centraban en la evaluación de exposiciones únicas y rara vez evaluaban los efectos conjuntos de múltiples exposiciones ambientales.
"Hemos observado que los niños y niñas que viven en barrios más verdes y con baja contaminación atmosférica tienen un riesgo sustancialmente menor de padecer TDAH. Se trata de una desigualdad ambiental en la que, a su vez, los niños y niñas que viven en zonas con mayor contaminación y menos verde se enfrentan a un riesgo desproporcionadamente mayor", explica Matilda van den Bosch, coautora del estudio. "Estas asociaciones son especialmente relevantes porque las exposiciones tienen lugar en los primeros años de vida, un periodo crucial para el desarrollo del cerebro en el que los niños y niñas son especialmente vulnerables. Y lo que es más importante, estas exposiciones son modificables, lo que significa que los resultados deberían tenerse en cuenta para una planificación urbana más saludable ", añade.
"Nuestros hallazgos también muestran que las asociaciones entre las PM2.5 y el TDAH se atenuaron con los espacios verdes residenciales y viceversa, como si los efectos beneficiosos de la vegetación y los efectos nocivos de las PM2.5 se neutralizaran mutuamente", explica Weiran Yuchi, investigadora en la Universidad de la Columbia Británica en Canadá y coautora del estudio.
El estudio se titula “Neighborhood environmental exposures and incidence of attention deficit / hyperactivity disorder: A population-based cohort study”. Y se ha publicado en la revista académica Environment International. (Fuente: ISGlobal)



