Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 14:01:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Jueves, 17 de Marzo de 2022
Astronomía

El mayor cometa de nuestro sistema solar

En octubre de 2014, se descubría un nuevo objeto alrededor del Sol: situado a una distancia similar a la de Neptuno, su tamaño se estimó en torno a los cien kilómetros y se catalogó como planeta menor. Sin embargo, nuevas observaciones del objeto, denominado 2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein), mostraron en 2021 una coma, la típica envoltura de gas y polvo que rodea el núcleo de los cometas.

 

Nunca se había detectado un cometa a una distancia tan grande del Sol, y su tamaño lo convertía en uno de los mayores de la familia. Un estudio, encabezado por el Observatorio de París y que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, confirma ahora que se trata del mayor cometa de nuestro sistema solar.

 

“Observaciones con el radiotelescopio ALMA (Chile) han permitido obtener su tamaño, que asciende a unos 137 kilómetros”, señala Pablo Santos-Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en el trabajo. “Esto hace de este objeto el cometa de mayor tamaño descubierto hasta la fecha, con un diámetro casi el doble que el del cometa Hale-Bopp, y solo superado por el centauro 95P/Chiron, un objeto que muestra características comunes a los asteroides y los cometas".

 

La órbita del cometa 2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) sitúa su procedencia en la nube de Oort, una nube esférica que envuelve a nuestro sistema solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace unos cuatro mil seiscientos millones de años. Las estimaciones apuntan a que la nube de Oort podría extenderse desde los 0,03 hasta los 3,16 años-luz de distancia y contener miles de millones de cometas.

 

[Img #65920]

Recreación artística del cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein). (Imagen: Noirlab)

 

Pero este cometa no solo destaca por su tamaño. Los cometas son pequeños cuerpos sólidos helados que adquieren su apariencia característica cuando se aproximan al Sol, los hielos se subliman y emergen la coma y la cola. Esto, que se conoce como actividad cometaria, muestra una evolución creciente según se acercan al Sol y no suele producirse a largas distancias. Sin embargo, los datos apuntan a que el cometa Bernardinelli-Bernstein ya mostraba actividad antes de su detección en 2014, a una distancia de unas 35 unidades astronómicas. (Una unidad astronómica, o UA, es la distancia promedio entre la Tierra y el Sol). En otras palabras, el cometa pudo comenzar a desarrollar su coma a cinco UAs más allá de Neptuno, en los confines helados del sistema solar.

 

El cometa no llegará a alcanzar las regiones internas del sistema solar. Su mayor acercamiento a la Tierra tendrá lugar en 2031, cuando se sitúe a once unidades astronómicas del Sol (no llegaría, por tanto, a atravesar la órbita de Saturno). “Así, del mismo modo que el cometa Hale-Bopp es el arquetipo de cometa con una órbita cercana al Sol, Bernardinelli-Bernstein lo sería de los cometas lejanos, cuya actividad está impulsada por hielos supervolátiles", indica Pablo Santos-Sanz.

 

Además, el estudio de la órbita apunta a que en el pasado se produjo un acercamiento al Sol, en el que el cometa alcanzó una distancia de entre 17 y 21 unidades astronómicas. Así, este objeto nunca habría estado más cerca de esa distancia desde su expulsión de la nube de Oort, lo que posiblemente lo convierte en uno de los cometas más prístinos observados hasta ahora.

 

Finalmente, en la investigación se ha logrado determinar el albedo, o reflectividad superficial, del Bernardinelli-Bernstein. "La superficie del núcleo de este cometa gigante tiene características similares a las superficies de otros núcleos cometarios, con una reflectividad muy baja, del orden del 5,3%. Este albedo indica que su superficie es muy oscura, solo un poco más reflectiva que la del carbón vegetal –detalla Pablo Santos-Sanz. Será muy interesante estudiar si cambia su albedo después del máximo acercamiento al Sol, ya que podría ganar brillo como sucedió con el núcleo del cometa Hale-Bopp”.

 

El estudio se titula “Size and albedo of comet C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein)”. Y se ha publicado en la revista académica Astronomy & Astrophysics. (Fuente: IAA)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.