Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 25 de Marzo de 2022
Paleontología

Aclaran el misterio de cómo cazaba el mayor dinosaurio depredador

El Spinosaurus es el mayor dinosaurio depredador conocido. Era más de dos metros más largo que el célebre Tyrannosaurus rex. Sin embargo, su forma de cazar ha sido objeto de intensos debates durante décadas.

 

En un estudio reciente, un grupo de paleontólogos ha adoptado un enfoque diferente para descifrar el estilo de vida de las criaturas extinguidas hace tiempo: examinar la densidad de sus huesos.

 

Analizando la densidad de huesos de espinosaurios y comparándolos con los de otros animales como pingüinos, hipopótamos y caimanes, el equipo internacional de Nizar Ibrahim de la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, Matteo Fabbri del Museo Field de Historia Natural de Chicago en Estados Unidos, y otros, ha descubierto que el Spinosaurus y su pariente evolutivo cercano Baryonyx, del Cretácico del Reino Unido, tenían huesos densos que les habrían permitido sumergirse con facilidad bajo el agua para cazar.

 

Desde hace algún tiempo, ya se sospechaba que los espinosaurios llevaban un estilo de vida un tanto acuático. Por ejemplo, sus mandíbulas alargadas y sus dientes en forma de cono son similares a los de los depredadores que se alimentan de peces, y un conjunto de huesos de la zona de  la caja torácica de un Baryonyx, encontrados en Surrey, contenía incluso escamas de pescado semidigeridas.

 

[Img #65968]

En esta reconstrucción artística de cómo cazaba en el agua un Spinosaurus adulto, la bestia está abriendo sus largas mandíbulas, tachonadas de dientes cónicos, para atrapar una presa. (Ilustración: Davide Bonadonna)

 

El estudio se titula “Subaqueous foraging among carnivorous dinosaurs”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.