Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 28 de Marzo de 2022
Biología

Ácido barbitúrico, posible precursor molecular de la vida

El ácido barbitúrico ha sido señalado como posible precursor de las nucleobases o componentes del ADN y ARN encargados de codificar la información genética.

 

Una investigación desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en España explica las posibilidades de supervivencia de este compuesto en una Tierra primigenia. El trabajo, titulado “A molecular insight into the photophysics of barbituric acid, a candidate for canonical nucleobases’ ancestor”, ha sido publicado en la revista académica Physical Chemistry Chemical Physics, que lo ha calificado como uno de los más relevantes del año.

 

Para comprender el origen de las biomoléculas que componen los organismos vivos, un equipo del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid se ha dado a la tarea de estudiar la respuesta a la luz de sistemas estructuralmente similares a las nucleobases de ADN y ARN.

 

Estudios recientes han establecido las propiedades que estos precursores del material genético deben satisfacer para su supervivencia en las etapas primigenias de la vida en la Tierra, atendiendo a su disponibilidad, estabilidad o la capacidad para interaccionar entre sí.

 

De los cientos de moléculas estudiadas, únicamente dos cumplen con todos los criterios establecidos, siendo el ácido barbitúrico una de ellas. Ahora, a partir de simulaciones computacionales, el equipo de Inés Corral en la UAM ha investigado la respuesta de este compuesto a la radiación ultravioleta.

 

Cuando una molécula absorbe luz tiende a perder este exceso de energía para volver a la situación de partida, lo que puede ocurrir de diversas maneras. Por un lado, es posible que emita la luz absorbida, lo que se conoce como fluorescencia o fosforescencia. También es posible que la molécula cambie su estructura y evolucione hasta otras especies, lo que se conoce como fotorreactividad.

 

Por último, están las especies fotoestables, que transforman toda la energía absorbida en calor, de modo que su estructura permanece intacta. Estas características son las deseables para las biomoléculas (o moléculas de la vida), ya que han permitido y permiten salvaguardar su integridad, especialmente en las etapas en las que se originó la vida en la Tierra, cuando las condiciones climáticas eran muy distintas a las actuales.

 

En concreto, en aquellas etapas no existía en la atmósfera una capa de ozono que bloqueara la radiación ultravioleta, muy dañina para nuestro material genético.

 

Los resultados obtenidos demuestran que, en efecto, la exposición a la luz ultravioleta del ácido barbitúrico conduce a la disipación de la energía absorbida en forma de calor, sin que su estructura experimente cambios químicos.

 

[Img #65979]

La estabilidad del ácido barbitúrico frente a la luz ultravioleta apoya su posible papel como precursor de las nucleobases de ADN y ARN. (Imagen: UAM)

 

“De acuerdo con nuestras simulaciones y otros trabajos experimentales, estos procesos tendrían lugar en escalas de tiempo ultrarrápidas, en el rango de picosegundos, la billonésima parte de un segundo”, apunta Inés Corral, cuyo grupo se especializa precisamente en estudiar la interacción entre las moléculas y la luz (fotoquímica y fotofísica).

 

“Este trabajo —concluye la investigadora— forma parte de una línea de investigación que pretende establecer cuáles son los factores electrónicos y estructurales que determinaron la superioridad de las cinco nucleobases que componen el ADN y el ARN, y que por tanto controlan la fotoestabilidad de la biomolécula de ADN tal y como la conocemos hoy en día”. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.