Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 04 de Junio de 2012
Astronomía

El cúmulo globular de estrellas más oscuro conocido

Un equipo de astrónomos chilenos, estadounidenses y canadienses ha descubierto cerca de nuestra galaxia a un extraño cúmulo globular de estrellas que es el de brillo más tenue conocido. La luz conjunta de estas estrellas equivale tan sólo a la de 120 estrellas como el Sol.

Este cúmulo, llamado Muñoz 1, fue descubierto usando el telescopio CFHT, y confirmado mediante el telescopio Keck II, ambos ubicados en el Mauna Kea, Hawái.

Ricardo Muñoz, un astrónomo de la Universidad de Chile, fue quien primero se percató de la existencia de este singular grupo de estrellas.

Un cúmulo globular es un grupo esférico de estrellas agrupadas cerca unas de otras por efecto de la gravedad, debido a lo cual orbitan alrededor de una galaxia como una unidad.

La mayoría de los cúmulos globulares están en el orden de las 100.000 estrellas. Muñoz 1 tiene sólo alrededor de medio millar de estrellas. Esto es sorprendentemente poco. Y debido a ello, tal como recalca la astrónoma Marla Geha de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, el brillo de este cúmulo globular es tan escaso que se da la paradoja de que hay estrellas individuales cuyo brillo podrían eclipsar al de todo el cúmulo globular.

Sobre el motivo de que Muñoz 1 sea un cúmulo tan pequeño y oscuro, una explicación probable es que ha ido perdiendo estrellas con el paso del tiempo. También es posible que fuera despojado de buena parte de sus estrellas al pasar a través de la Vía Láctea. Pero la dirección del movimiento del cúmulo no se conoce todavía, por lo que no se sabe si ha pasado a través de la Vía Láctea.

[Img #8397]
Tal vez el aspecto más interesante del descubrimiento es la posibilidad de que Muñoz 1 podría estar indicando que hay muchos más de estos cúmulos globulares en el halo galáctico. Después de todo, la inspección del firmamento realizada con el telescopio CFHT cubrió sólo una ínfima parte del firmamento accesible.

Suponiendo que no se trate de un caso de suerte inmensa, en el que se haya descubierto algo que raramente existe en el universo, el hallazgo indicaría que puede haber muchos otros cúmulos como Muñoz 1 en el cosmos.

Para entender verdaderamente su naturaleza, se necesitará medir su masa, tal como explica Muñoz. Para ello, los astrónomos tendrían que medir las velocidades de las estrellas individuales en el grupo y ver cómo se mueven unas en relación a las otras. Eso, a su vez, revelaría la masa total del cúmulo. Una gran cantidad de masa podría sugerir que hay mucha materia oscura manteniendo agrupadas a las estrellas del cúmulo, y quizá incluso revelaría que Muñoz 1 es la galaxia más pequeña y oscura descubierta hasta ahora.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.