Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 30 de Marzo de 2022
Medicina

Tumores colorrectales y metabolismo de la glucosa

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más frecuentes, tanto en hombres como en mujeres. Solo en España, se diagnosticaron 40.000 casos en 2021, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, la tasa de mortalidad sigue siendo muy elevada, y representa la segunda causa de muerte por cáncer.

 

Un equipo internacional de científicos, encabezado por el investigador español Carlos Sebastián Muñoz, director del Laboratorio de Dinámica Metabólica del Cáncer de la Universidad de Barcelona (UB), ubicado en el Parque Científico de Barcelona, ha descubierto que en el intestino existe una población específica de células con un elevado metabolismo glucolítico, que serían responsables de la iniciación y diseminación tumorales. El hallazgo demuestra que el bloqueo de la reprogramación metabólica de estas células inhibe su capacidad para formar tumores intestinales, lo que abre una vía para el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica (first-in-class) más efectiva contra este tipo de cáncer.

 

El estudio, codirigido por el Dr. Carlos Sebastián y el profesor Raul Mostoslavsky del Centro Oncológico del Hospital General de Massachusetts (asociado a la Escuela Médica de la Universidad Harvard), en Estados Unidos, ha contado con la participación de prestigiosos investigadores del Instituto Oncológico Candiolo en Turín, Italia, y de varios hospitales y departamentos de la Universidad Harvard.

 

El metabolismo de la glucosa, un factor clave en los tumores intestinales

 

Hoy en día, es un hecho constatado por la comunidad científica que las células cancerosas metabolizan la glucosa de manera diferente a como lo hacen las células normales.

 

“En estudios anteriores nosotros ya demostramos que el metabolismo de la glucosa juega un papel clave en la iniciación de tumores intestinales en modelos murinos de cáncer colorrectal. Ahora, en este nuevo estudio hemos descubierto que en estos tumores existe una población de células que se caracterizan por tener un elevado metabolismo de la glucosa (células glucolíticas) y que se comportan como células madre, es decir, son pluripotentes y tienen la capacidad de iniciar un tumor”, explica el Dr. Carlos Sebastián, afiliado al Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y al Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).

 

Estos resultados revelan que los tumores intestinales son metabólicamente heterogéneos y sugieren que puede existir una jerarquía donde una pequeña población de células altamente glucolíticas son las responsables de la iniciación y diseminación tumorales.

 

“Para poder analizar esta heterogeneidad, desarrollamos un novedoso sistema que, combinado con organoides intestinales (cultivos 3D que imitan la composición celular del intestino), nos ha permitido visualizar, rastrear y caracterizar células con diferentes propiedades metabólicas en el epitelio intestinal y en tumores a nivel de célula. La caracterización de las células glucolíticas nos ha llevado a descubrir que poseen actividad de célula madre intestinal y que este tipo celular también está presente en tumores intestinales”, afirma el Dr. Sebastián.

 

[Img #65995]

Imagen de una inmunofluorescencia donde se aprecian células con diferentes propiedades metabólicas dentro del epitelio intestinal (Foto: Carlos Sebastián).

 

La reprogramación metabólica en el proceso tumoral

 

Una de las principales características de las células tumorales es la capacidad de modificar su metabolismo (reprogramación metabólica) para crecer, sobrevivir y proliferar, lo que está íntimamente ligado a la progresión tumoral, la metástasis y la resistencia terapéutica.

 

Tradicionalmente, la comunidad científica ha considerado estas alteraciones metabólicas como meras adaptaciones encaminadas a proporcionar la energía y macromoléculas necesarias para la proliferación celular. “Sin embargo, nuestros estudios demuestran que esta reprogramación metabólica se produce en estadios muy tempranos del proceso tumoral y es una característica intrínseca asociada a un determinado tipo celular”, revela el científico.

 

Además, este equipo de investigadores ha descubierto que el bloqueo de esta reprogramación metabólica es suficiente para inhibir la capacidad de las células glucolíticas para formar tumores intestinales. “Dado que estas células iniciadoras de tumores están implicadas en la progresión tumoral, en la formación de metástasis y en la recidiva tumoral, nuestros resultados sugieren que esta vulnerabilidad metabólica podría ser empleada en el tratamiento del cáncer colorrectal”, añade.

 

Otra de las conclusiones importantes del trabajo es la constatación de que estas células glucolíticas son quiescentes, es decir, no proliferan, lo que apunta a que esta reprogramación metabólica no está asociada a la producción de biomasa y proliferación celular. De hecho, los investigadores han observado que estas características metabólicas son necesarias para proteger a estas células contra el estrés oxidativo y mantener su potencial de célula madre.

 

“Aunque estos estudios han sido realizados con modelos de cáncer de colon en ratones y, por tanto, hay que ser prudentes en trasladarlos a la enfermedad humana, los resultados podrían ser útiles en un futuro a la hora de diseñar nuevas terapias más efectivas para este tipo de cáncer. En este sentido, nuestro laboratorio sigue trabajando en esta línea con muestras derivadas de pacientes con cáncer de colon con el fin de poder aplicarles nuestros hallazgos”, destaca el investigador.

 

El nuevo estudio se titula “A non-dividing cell population with high pyruvate dehydrogenase kinase activity regulates metabolic heterogeneity and tumorigenesis in the intestine”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications: (Fuente: UB / PCB)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.