Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 17:55:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 01 de Abril de 2022
Tecnología médica

Controlar con el pensamiento los electrodomésticos de una vivienda domótica

Unos científicos han diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos del usuario para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el “ruido” del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100 por cien en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.

 

Este avance es obra de un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Jaén en España.

 

El grupo Sistemas Inteligentes Basados en Análisis de Decisión Difuso (SINBAD²) de la Universidad de Jaén, junto con las universidades de Ingeniería y Tecnología, Lima – UTEC (Perú), Essex (Reino Unido) y Nantong (China) ha desarrollado un sistema, más preciso que los anteriores, que lee señales cerebrales para que personas afectadas por ictus puedan interaccionar con un hogar inteligente.

 

Lo más revolucionario del sistema es que combina el electroencefalograma no invasivo, es decir, capta las ondas de un casco con electrodos que se coloca en la cabeza, sin necesidad de ningún tipo de cirugía, con arquitecturas de inteligencia artificial para el procesamiento de la señal. De esta forma, alcanza una efectividad en la decodificación que roza en algunos casos el 100% en un entorno natural, es decir, fuera de un contexto controlado, como un laboratorio de neurociencia.

 

El sistema se probó con experimentos en seis sujetos sanos y tres que habían sufrido un accidente cerebrovascular. Los investigadores partieron de las señales de un encefalograma, es decir, a todos los participantes se les colocó un casco con electrodos para medir las señales cerebrales.

 

[Img #66011]

Paciente usando el sistema. (Foto: Fundación Descubre)

 

Esta estrategia no resulta invasiva para el usuario, pero al aplicarse al cuero cabelludo introduce muchas interferencias o ruido en la señal. A esto se suma el ruido no deseado del ambiente, ya que los usuarios estaban en un entorno natural. “En el laboratorio de neurociencia, las paredes están construidas para que no haya interferencias electromagnéticas. Es un escenario ideal, donde no hay alteraciones de pisadas de viandantes o un portazo. Nosotros llevamos al modelo a un entorno cotidiano, donde suelen funcionar mal”, explica Javier Andreu-Pérez, investigador de la Universidad de Jaén y coautor del estudio.

 

Andreu-Pérez y sus colegas exponen los detalles técnicos de su sistema en la revista académica Applied Soft Computing, bajo el título “Fuzzy temporal convolutional neural networks in P300-based Brain–computer interface for smart home interaction”. (Fuente: Fundación Descubre)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.