Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 10:49:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 12 de Abril de 2022
Medicina

Posible nueva terapia contra la malaria cerebral

Un hallazgo sobre una especie de antagonismo entre la malaria cerebral y otra enfermedad plantea la esperanzadora posibilidad de que pueda ponerse a punto una terapia capaz de combatir a la malaria cerebral.

 

La malaria es una grave enfermedad que se transmite al ser humano a través de la mordedura de un mosquito Anopheles infectado con el parásito Plasmodium.

 

La malaria cerebral, la manifestación más severa de la enfermedad, afecta principalmente a niños menores de 5 años y produce anualmente la muerte de varios cientos de miles de niños en las áreas de malaria endémica, localizadas fundamentalmente en países en vías de desarrollo.

 

Unos científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han demostrado que el hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral, disminuyendo los síntomas neurológicos y aumentando significativamente la supervivencia en ratones infectados por el parásito Plasmodium.

 

Los resultados de este estudio abren la puerta a una posible nueva diana terapéutica contra la malaria cerebral en la infancia.

 

Los autores del estudio ha utilizado un modelo experimental de malaria cerebral en ratón que reproduce fielmente los síntomas neurológicos y la muerte causada por la malaria cerebral en niños para analizar el efecto del estado tiroideo sobre la malaria cerebral.

 

Concretamente, los investigadores compararon la respuesta a la infección con el parásito Plasmodium de ratones sometidos a una dieta normal con la de ratones alimentados con una dieta pobre en yodo, suplementada con fármacos antitiroideos durante un mes.

 

“Así, observamos que el hipotiroidismo mejoraba notablemente la supervivencia frente al parásito y que, a diferencia con los ratones normales, los animales hipotiroideos no presentaban síntomas neurológicos severos como parálisis o coma”, declara el primer autor del trabajo, Diego Rodríguez Muñoz.

 

“De este modo —agrega el investigador—, el hipotiroidismo previno la inflamación y compresión del cerebro y el consecuente bloqueo de la circulación sanguínea cerebral, que son consideradas las causas principales de muerte por malaria cerebral”.

 

En el estudio han participado los equipos de Ana Aranda y Susana Alemany del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM), en colaboración con otros equipos de la UAM, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en España

 

Los resultados del estudio sugieren que los niños que viven en zonas de deficiencia de yodo podrían estar protegidos de la malaria cerebral, y que la administración de fármacos antitiroideos podría constituir una aproximación terapéutica novedosa para combatir esta enfermedad.

 

No obstante, esta opción queda descartada puesto que las hormonas tiroideas son necesarias para un correcto desarrollo cerebral en la infancia. Sin embargo, durante el estudio de los mecanismos por el que el hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral, se pudo demostrar que en dicha protección estaba implicada la activación de la proteína sirtuina 1.

 

“De hecho, la administración de una sustancia que activa la sirtuina 1 fue capaz de mimetizar los efectos del hipotiroidismo en animales normales infectados, evitando el colapso de la circulación cerebral, disminuyendo los síntomas neurológicos e incrementando la supervivencia a la infección”, destacan los autores del estudio.

 

[Img #66070]

Circulación cerebral en un ratón no infectado, en un ratón infectado con Plasmodium en el que se aprecia una fuerte disminución del flujo sanguíneo, y en un ratón infectado tratado con SRT1720, un activador de la sirtuina 1, que recupera de forma importante la circulación cerebral. (Imágenes: Rodríguez Muñoz et al.)

 

“Actualmente —agregan— se están llevando a cabo diversos ensayos clínicos con fármacos activadores de la sirtuina 1 para tratar distintas patologías. Si se demostrase que dichos fármacos no tienen efectos secundarios importantes, la administración conjunta de dichos fármacos con los medicamentos antimaláricos utilizados comúnmente para inhibir la replicación del parásito podría significar un gran avance en el tratamiento de la malaria cerebral en niños”.

 

Así, la activación de la proteína sirtuina 1 podría ser una nueva diana terapéutica contra la malaria cerebral en niños y reducir, por tanto, la alta mortalidad provocada por el Plasmodium.

 

El estudio se titula “Hypothyroidism confers tolerance to Cerebral Malaria”. Y se ha publicado en la revista académica Science Advances. (Fuente: UAM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.