Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 04 de Septiembre de 2025 a las 17:55:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Abril de 2022
Ecología

Plan de emergencia para salvar los arrecifes de coral de la extinción

Los arrecifes de coral declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO cubren más de medio millón de kilómetros cuadrados en todo el mundo –el equivalente al tamaño de Francia– y presentan una biodiversidad excepcional. Desempeñan un papel fundamental en la absorción de las emisiones de carbono y protegen las costas de las tormentas y la erosión. Además, sirven de medio de subsistencia para más de un centenar de comunidades indígenas. Son también puntos de referencia sobre los efectos del cambio climático que afectan al resto de arrecifes de todo el mundo.

 

Sin embargo, ha saltado la señal de alarma tras los últimos datos científicos conocidos. La decoloración coralina se está produciendo de manera mucho más rápida de lo que sugería la ciencia inicialmente. Estos corales “blanqueados” son más vulnerables a la inanición y a las enfermedades y tienen una tasa de mortalidad cada vez más elevada. Este año, por primera vez, la decoloración masiva de los corales se ha producido en un periodo tradicionalmente más frío, conocido como La Niña. Con el actual escenario de emisiones de gases de efecto invernadero, todos los arrecifes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial corren el riesgo de desaparecer a finales de este siglo.

 

Reducir las presiones locales para dar más vida a los arrecifes

 

El calentamiento de las temperaturas oceánicas debido a las emisiones globales de dióxido de carbono es la mayor amenaza para los arrecifes de coral de todo el mundo. Los últimos datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirman que las naciones deben reducir drásticamente las emisiones de carbono para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, suscrito en 2015.

 

Asimismo, la mayoría de los arrecifes de coral se enfrentan a otros peligros locales, como la contaminación, la sobrepesca o la destrucción del hábitat. La agencia trabaja para reducir estas presiones locales.

 

“Con motivo de la Conferencia ‘Nuestro Océano’, celebrada en Palau, hago un llamamiento a la movilización internacional para evitar la extinción de los arrecifes de coral y anuncio (…) una importante contribución de la UNESCO: un plan de emergencia para reforzar la resistencia de los arrecifes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en particular los de los países en desarrollo. La UNESCO se asocia con el Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral para ayudar a financiar este compromiso”, dijo Audrey Azoulay, directora de la agencia.

 

Se trata de un consorcio público-privado dirigido por las Naciones Unidas que intensificará las inversiones en estrategias de resiliencia climática en los arrecifes de los países en desarrollo incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. Las medidas se centrarán en la reducción de los factores locales que contribuyen a su degradación, el fortalecimiento de la gestión sostenible de las áreas marinas protegidas y el apoyo a las comunidades locales. La asociación priorizará el apoyo a 19 de los 29 arrecifes incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial que se encuentran en países en desarrollo, entre los que figuran en Latinoamérica el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), el Área de Conservación Guanacaste o el Parque Nacional de Isla del Coco (Costa Rica), Islas Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina (Panamá), o varios de los existentes en México: Islas y Áreas protegidas del Golfo de California, Sian Ka’an, Archipiélago de Revillagigedo.

 

[Img #66084]

Peces nadando en un arrecife de coral en la Polinesia Francesa, en el Océano Pacífico. (Foto: Ocean Image Bank / Jayne Jenkins)

 

Arrecifes resilientes

 

Este nuevo plan a gran escala se basa en la fructífera Iniciativa de Arrecifes Resilientes, lanzada por la agencia y sus socios en la Cumbre Nuestro Océano en 2018. Durante los últimos cuatro años, han trabajado en cuatro sitios piloto de arrecifes del Patrimonio en Australia, Belice, Nueva Caledonia (Francia) y Palau.

 

En la Laguna Sur de las Islas Rocas (Palau), la iniciativa forma al personal y a las comunidades locales en los últimos conocimientos científicos y de gestión pesquera, adaptación y resiliencia. El diseño de un sistema de permisos de pesca para controlar el acceso al arrecife, la aplicación de límites en el tamaño de los peces de pesca que permita desovar y aumentar la biomasa, y la protección de los hábitats para garantizar el ciclo vital de las especies contribuirán a crear condiciones para que las poblaciones de peces puedan recuperarse.

 

En la costa australiana de Ningaloo, se están desarrollando soluciones para facilitar la reproducción del coral. Cuando el coral muere a causa de un acontecimiento como la decoloración, los pedazos se desprenden y se acumulan en el arrecife, creando una especie de “escombros” que impiden el crecimiento de nuevos corales. Para que los huevos fecundados se asienten y reproduzcan en un arrecife, la superficie debe estar limpia y ser robusta. La solución, ensayada en el marco de la iniciativa, consiste en colocar en el arrecife pequeñas estructuras en forma de estrella hechas con barras de acero que permiten que los huevos fecundados se asienten y crezcan. Las “estrellas” son construidas por la población indígena local, generando al mismo tiempo empleo local.

 

La Iniciativa continuará hasta 2024, con un presupuesto total de diez millones de dólares conseguidos hasta ahora. (Fuente: Noticias ONU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.