Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 14:16:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Viernes, 22 de Abril de 2022
Arqueología

Un lugar de España donde los humanos prehistóricos comían perros

La cinofagia o consumo de carne de perro es una práctica poco frecuente en las sociedades occidentales actuales (salvo en casos de crisis o escasez) mientras que cuenta con más arraigo en algunas culturas orientales. Sin embargo, un estudio reciente indica que dicha práctica se prolongó desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce en un punto de España.

 

Durante ese largo lapso de tiempo, el consumo de perro fue práctica habitual entre los pobladores de El Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos, España). Así se desprende de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Burgos, el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), el Centro Mixto UCM-Instituto de Salud Carlos III, el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España todas estas entidades. El estudio lo han liderado María Ángeles Galindo Pellicena (MAR; UCM-ISCIII) y Nuria García (UCM).

 

Diversas marcas de actividad humana han sido reconocidas sobre un total de 130 restos óseos de perro recuperados en diferentes niveles de ocupación y tanto en contextos domésticos como funerarios identificados por los especialistas a lo largo de las minuciosas excavaciones. Esta evidencia indica que a lo largo de 2.000 años los habitantes de El Portalón consumieron carne de perro, aunque por el escaso número de restos se puede afirmar que de una manera esporádica. Este consumo podría estar relacionado con períodos puntuales de escasez de alimento o hambrunas, pero también con rituales o por considerar la carne de perro como una exquisitez.

 

Desde el punto de vista paleontológico, uno de los principales problemas fue identificar positivamente los restos de perro (Canis lupus familiaris) y distinguirlos de los del lobo (Canis lupus lupus), el agriotipo o especie salvaje de la que procede la forma doméstica. Apenas existen diferencias morfológicas entre los elementos óseos de ambas especies y uno de los criterios diagnósticos que ha permitido discriminar entre ellas es el tamaño, ya que en esos momentos el perro doméstico era significativamente más pequeño que el lobo.

 

[Img #66115]

Mandíbula de perro de los niveles Neolíticos del Portalón. (Imagen: Nohemi Sala)

 

La identificación de las diferentes marcas llevada a cabo por Nohemi Sala, investigadora del CENIEH, revela marcas de corte, fracturas intencionales, evidencias de alteración por fuego, cocción y presencia de mordeduras muy posiblemente humanas.

 

El consumo de perro detectado en los Niveles Neolíticos de El Portalón (entre 7000 y 4500 años de antigüedad) es escaso, pero se sitúa como una de las evidencias más antiguas de consumo de perros en la península Ibérica junto con las del yacimiento de El Mirador, también en la Sierra de Atapuerca. Las escasas evidencias de consumo de perro durante el Neolítico, en la mayoría de los yacimientos peninsulares, hacen aún más interesante el caso de El Portalón.

 

Las pruebas en los niveles del Calcolítico (5000 a 4000 años de antigüedad) y de la Edad del Bronce (entre 4000 y 2000 años) son algo más abundantes y demuestran que los habitantes de la Sierra de Atapuerca, a pesar de los cambios culturales, sociales, ambientales e incluso poblacionales, practicaron la cinofagia de manera sostenida en el tiempo.

 

En conjunto, las evidencias aportadas por El Portalón apoyan un posible cambio en el uso en el perro desde el Neolítico, donde apenas se observa cinofagia, hasta períodos posteriores (Calcolítico, Bronce) en los que el uso ritual y su consumo se hacen más frecuentes.

 

El estudio se titula “Long-term dog consumption during the Holocene at the Sierra de Atapuerca (Spain): case study of the El Portalón de Cueva Mayor site”. Y se ha publicado en la revista académica Archaeological and Anthropological Sciences. (Fuente: UCM)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.