Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 11:53:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 25 de Abril de 2022
Agricultura

Una hormona como biofertilizante alternativo a los abonos tradicionales

Unos científicos proponen el uso de una hormona como biofertilizante alternativo a los abonos tradicionales. Estos compuestos biológicos, las estrigolactonas, sirven de alerta cuando la planta sufre un déficit nutricional. A esta ‘llamada de auxilio’ acuden microorganismos beneficiosos del suelo para proteger y aportarle los nutrientes que necesita para crecer sana.

 

Los investigadores proponen, por un lado, el desarrollo de abonos que empleen esta hormona como bioestimulante para mejorar el crecimiento de los cultivos y los protejan de microbios patógenos.

 

Por otro lado, sugieren que su investigación puede emplearse para desarrollar nuevas estrategias de cultivo que reduzcan, además, el uso de fertilizantes tradicionales. Estos suplen las carencias nutricionales, pero al mismo tiempo bloquean la capacidad de la planta de emitir señales de alerta e interactuar con el entorno natural y los microorganismos del suelo, como lo haría de forma natural.

 

El estudio lo ha realizado un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, en colaboración con el Grupo de Alelopatía de la Universidad de Cádiz en España, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina y el Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de la República Checa.

 

Además de suponer un mayor gasto económico, el empleo de fertilizantes químicos es más nocivo para el medio ambiente, dado que degradan los suelos y pueden contaminar los acuíferos; es decir, masas de agua subterránea que puede consumir el ser humano. Por el contrario, los métodos que propone el equipo de Juan Antonio López, de la Estación Experimental del Zaidín, son más sostenibles y menos contaminantes.

 

[Img #66125]

Juan Antonio López, investigador de la Estación Experimental del Zaidín. (Foto: Fundación Descubre)

 

En este estudio, el equipo ha analizado los beneficios de las estrigolactonas cuando la planta sufre deficiencia de fósforo y nitrógeno. Sin estos nutrientes, el vegetal reduce su crecimiento, produce menos frutos y semillas, y se debilita su capacidad defensiva ante microorganismos patógenos. Si el déficit es muy severo, la planta muere.

 

Las estrigolactonas tienen la capacidad de señalizar esta falta de nutrientes y hacer que la planta responda. Al mismo tiempo, sirven de ‘llamada de auxilio’ a la que acuden microorganismos beneficiosos del suelo, como hongos y bacterias. Estos están presentes en la rizosfera -la parte del suelo en contacto con las raíces-, aportan los nutrientes que la planta necesita y la protegen de agentes patógenos. “Es una relación de simbiosis, en la que la planta ‘alimenta’ a los microorganismos y éstos le aportan fósforo y nitrógeno para que pueda continuar desarrollándose”, explica Juan Antonio López a la Fundación Descubre.

 

Para comprobar los efectos de las estrigolactonas en los cultivos, los científicos hicieron crecer plantas de tomate con distintas combinaciones nutricionales durante seis semanas: en condiciones óptimas, con reducción de fósforo, de nitrógeno y con disminución de ambos nutrientes.

 

De este modo, los científicos evaluaron los efectos físicos que provocaban los déficits nutricionales en la producción de estrigolactonas y a nivel fisiológico en la planta. Por ejemplo, las plantas con una reducción de ambos nutrientes presentaban un crecimiento mucho más lento, eran más débiles ante microorganismos patógenos, tenían hojas más amarillentas y, en general, presentaban un aspecto mustio.

 

Los investigadores comprobaron que el vegetal aumenta aproximadamente un 20% su capacidad de fotosíntesis a cambio de realizar su ‘señal de llamada’ y atraer a los microorganismos que suplen la deficiencia nutricional. Una vez que estos hongos y bacterias beneficiosos están presentes en la rizosfera y colonizan la planta, fortalecen sus raíces, la alimentan para que crezca sana y la protegen. De este modo, la planta puede adquirir nuevos nutrientes de la tierra y sobrevivir a largo plazo.

 

El grupo Grupo Micorrizas y Estrés Biótico (Mycostress) enfoca una de sus líneas de investigación en el desarrollo de biofertilizantes que contengan esta hormona, de modo que los cultivos mejoren su crecimiento y se relacionen de manera natural con los microorganismos beneficiosos del suelo. Para ello, harán ensayos en invernaderos a pequeña escala y luego en el campo, en condiciones reales de producción. “Realizaremos un seguimiento de cómo crecen las plantas y comprobaremos si este biofertilizante o técnica de cultivo tiene beneficios, como un incremento en el crecimiento, una mayor cantidad de frutos con mejor calidad y una mejor defensa frente a patógenos, entre otras cuestiones”, añade Juan Antonio López.

 

El estudio se titula “Strigolactones: New players in the nitrogen–phosphorus signalling interplay”. Y se ha publicado en la revista académica Plant, Cell & Enviroment. (Fuente: Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.